Lucas Vilar logró algo inaudito en los últimos 30 años para el ciclismo argentino: clasificarse al Mundial de Ciclismo Pista Elite, certamen máximo de la disciplina que reunirá a los mejores del mundo. Hace tres décadas que ningún ciclista argentino accede a esa categoría en pruebas individuales de elite, lo que convierte su logro en un punto de inflexión.
Vilar tiene origen humilde. Nacido en el barrio de Villa Clelia, se forjó en las Escuelas Municipales de Deportes del Partido de La Costa, tuvo el apoyo del estado municipal y hoy está entre los 25 mejores ciclistas del mundo. Su historia combina esfuerzo, constancia y talento, virtudes que lo instalan como referente para los jóvenes deportistas costeros y bonaerenses.
UN CHICO HUMILDE, TRABAJADOR
Así lo define Juan Pablo de Jesús —intendente de La Costa entre 2007 y 2019, hoy diputado provincial— en un tuit reciente: “Después de 30 años, un argentino vuelve a un Mundial de Ciclismo Pista Elite. Y es nuestro Lucas Vilar, formado en las escuelas deportivas municipales y hoy entre los 25 mejores del mundo. Un chico humilde, trabajador y perseverante, ejemplo de la juventud costera que nos inspira cada día”.
Este reconocimiento político y simbólico acompaña una hazaña que trasciende lo deportivo: es un mensaje de fe en los programas de base y las políticas públicas deportivas.
EL CONTEXTO HISTÓRICO
El Campeonato Mundial de Ciclismo en Pista es la competencia más prestigiosa en pista a nivel internacional, organizada anualmente por la Unión Ciclista Internacional (UCI), donde se disputan medallas, puntos para rankings mundiales y también se observa el nivel de desarrollo de los países en esta área.
La UCI ha decidido que el Mundial de pista de 2025 se realizará en Santiago de Chile, siendo una oportunidad inédita para que Latinoamérica tenga visibilidad directa en esta gran competencia.
Argentina había sido candidata para organizar el Mundial de Pista en San Juan, pero por problemas presupuestarios San Juan se bajó de la organización y el evento se trasladó a Chile.
23 de octubre. “Esta es mi victoria más grande”, aseguró el marajense, que es el primer argentino en 30 años en competir en la modalidad velocidad individual. También competirá en otras dos disciplinas: keirin y kilómetro contrarreloj.
17 de octubre. El TRFA, que otorga 4 ascensos al Torneo Federal “A” de 2026, empezará este fin de semana con la intervención de 332 clubes de todo el país.
02 de octubre. Hugo Mazzacane, titular de la ACTC, recorrió esta mañana las instalaciones del “Miguel Ángel Atauri” y luego fue recibido por el intendente Juan Pablo García en su despacho. Desde el Auto Moto Club destacaron que manifestó su apoyo a las obras proyectadas.
11 de septiembre. El evento, que se extenderá hasta el domingo con entradas libres y gratuitas, reúne a 60 equipos femeninos y masculinos de toda la Provincia y hasta de Uruguay. Además, habrá básquet callejero y una clínica a cargo de Carlos Romano, ex jugador de la Selección.
10 de septiembre. La obra principal contempla la extensión de 1.000 metros del actual circuito del “Miguel Ángel Atauri”con el objetivo de recibir categorías nacionales y de “convertirse en un polo de atracción deportiva, turística y económica”. Cuáles son las empresas oferentes.
29 de agosto. La firma Minella Stadium S.A., la única oferente, tiene opción a renovar la concesión –que incluye el Polideportivo “Islas Malvinas” y el Parque Municipal de Deportes “Teodoro Bronzini” – por otros 10 años.
28 de agosto. La organización resolvió reprogramar el cronograma de competencias y shows por el pronóstico de lluvia para el próximo domingo, por lo que la actividad se desarrollará íntegramente entre viernes y sábado.
13 de agosto. “Tuli”, que se formó en el Centro Municipal de Alto Rendimiento del Partido de La Costa, fue parte del equipo nacional, conocido como Las Kamikazes, que hizo historia al derrotar a Alemania en la Final, disputada en China.