El cumpleaños de Diego Armando Maradona es un evento popular en las redes sociales cada 30 de octubre, aunque ya hayan pasado casi 4 años desde la muerte del “Diez”. Millones de usuarios comparten imágenes, recuerdos, jugadas, pases, asistencias, goles, vueltas olímpicas, lujos, emociones, abrazos, insultos, caños, gambetas y frases se comparten para testimoniar el amor por el Diego.
Entre tantas veneraciones alrededor de Maradona, hay una muy particular por su originalidad y permanencia en el tiempo: la Iglesia Maradoniana, creada por un grupo de fanáticos del “Diez” el 30 de octubre de 1998 en Rosario. Allí se plantó la semilla que con el correr de los años se fue expandiendo por todo el mundo. Y para ellos, el cumpleaños del Diego es la “Navidad Maradoniana”, un festejo que se inicia con una vigilia desde la noche previa (la Nochebuena Maradoniana) para esperar que el reloj marque las 12 AM y empezar a contar un nuevo año en ese imaginario calendario que se rige por la fecha de su nacimiento.
La idea nació de dos amigos, ambos fanáticos de Maradona obviamente, que el 30 de octubre de 1998 cruzaron su primer “feliz Navidad”, según contó TNT Sports. Hernán Amez y Héctor Campomar empezaron a repetir esa costumbre hasta que en 2001 decidieron crear ese espacio donde el acceso es exclusivo para aquellos que adoran al Diego. La primera reunión fue ese mismo año en el restaurante del club Central Córdoba de Rosario, con 120 asistentes, entre los que había gente del fútbol como Juan Carlos Montes (el DT que hizo debutar a Maradona), Jorge Solari y Daniel Killer.
La Iglesia Maradoniana estableció que el libro “Yo soy el Diego de la gente”, la biografía que publicó el Diez, sea la biblia que los guía y hasta transformaron las oraciones más tradicionales de la iglesia católica con referencias a Maradona. Por supuesto, tampoco faltaron los diez mandamientos:
1.- La pelota no se mancha como dijo D10S en su homenaje.
2.- Amar al fútbol sobre todas las cosas.
3.- Declarar tu amor incondicional por Diego y el buen fútbol.
4.- Defender la camiseta Argentina, respetando a la gente.
5.- Difundir los milagros de Diego en todo el universo.
6.- Honrar los templos donde predicó y sus mantos sagrados.
7.- No proclamar a Diego en nombre de un único club.
8.- Predicar los principios de la iglesia maradoniana.
9.- Llevar Diego como segundo nombre y ponérselo a tu hijo.
10.- No ser cabeza de termo y que no se te escape la tortuga (no vivir alejado de la realidad y no ser un inútil).
Hay templos maradonianos en España, Italia, Alemania, Japón, Afganistán, Colombia, Brasil, Chile, México, Uruguay y Estados Unidos y hasta los británicos tienen su propio santuario para homenajear al jugador argentino que les hizo el gol considerado como el mejor de toda la historia.
Así como está la Nochebuena y la Navidad dedicada a Diego, la otra fecha clave para estos fanáticos de Maradona es el 22 de junio, donde establecieron las Pascuas Maradonianas. ¿Por qué? Para recordar “La Mano de D10S” (tal cual ellos lo escriben) y “El Gol del Siglo”, como bautizaron a los dos goles del Diez a Inglaterra en los cuartos de final del Mundial de México 86. Algunos los verán como unos locos, pero ellos -dicen ser ya más de 500.000 en todo el mundo- se asumen locos por el Diego. Como cuando practican uno de los ritos que consiste en lustrar una pelota. ¿El motivo? “Porque la pelota no se mancha”.
Este año, la Nochebuena maradoniana se celebró el local gastronómico "Lo de Diego" del barrio porteño de La Boca, más particularmente en Caminito, donde los feligreses se reunieron para festejar “por un año más de vida de nuestro D10s del fútbol y la llegada de un nuevo año maradoniano".
13 de agosto. “Tuli”, que se formó en el Centro Municipal de Alto Rendimiento del Partido de La Costa, fue parte del equipo nacional, conocido como Las Kamikazes, que hizo historia al derrotar a Alemania en la Final, disputada en China.
30 de julio. Llevará el nombre de Adolfo Harisgarat y comenzará este sábado 2 de agosto. A diferencia del reciente certamen en el que se coronó campeón Social Dolores, en este caso el campeonato tendrá segunda rueda.
24 de julio. El Concejo Deliberante votó por mayoría también la concesión del Polideportivo “Islas Malvinas” y los espacios comunes del Parque Municipal de los Deportes. La oposición lo rechazó y cuestionó el canon que abonará la empresa en función de las ganancias proyectadas.
15 de julio. Bajo la dirección técnica de Fernando “Pulga” Yori, una leyenda del club, el “Celeste” alcanzó su 7ª estrella y la primera desde 2018. Repasamos la campaña del campeón y las últimas 5 definiciones de la Liga Dolorense.
11 de julio. El Torneo Clausura 2025, que tendrá como gran novedad el regreso de dos campeones del mundo como Ángel Di María (Rosario Central) y Leandro Paredes (Boca Juniors), comienza hoy viernes con la disputa de dos partidos.
07 de julio. El CAJU lideró de punta a punta el Torneo Apertura 2025 de la 1ª división masculina y se coronó campeón invicto, al igual que en 2012, producto de 11 victorias y apenas 2 empates.
04 de julio. Ferroviario recibió durísimas penas: 6 jugadores y 2 técnicos fueron suspendidos, con castigos de hasta 10 años. Sarmiento deberá jugar 6 fechas a puertas cerradas por el accionar de su hinchada.
30 de junio. La nueva cancha está en el predio del Polideportivo Municipal. En el evento, la jugadora de la selección argentina Eugenia Trinchinetti brindó una clínica con clubes locales. “Cumplimos un sueño colectivo”, dijo el intendente Juan Pablo García.