19/09/2020 | Noticias | Culturas

Hoy cumple quince años la Orquesta Escuela de Dolores, un proyecto de integración por la música

Alicia Ciancio, su directora, considera que es “muy querida en Dolores” y apuesta al crecimiento y consolidación del proyecto


Sin lugar a dudas, la Orquesta Escuela es una de las instituciones más queridas de Dolores.  Miles de niños y jóvenes han pasado por ella y pueden dar cuenta de la labor educativa y social que cumple la formación que nació un 19 de septiembre de hace 15 años.

Su creadora y actual directora, Alicia Ciancio, recuerda que las gestiones se iniciaron en 2004, cuando la provincia decidió replicar el modelo que se venía llevando a cabo en Chascomús, bajo la dirección de Verónica Atela. 

A partir de allí, en 2005, se firmaron todos los papeles necesarios y bajo la tutela del mítico maestro José Antonio Abreu, el venezolano fundador del sistema de orquestas escuelas, comenzó a funcionar con la más que notable inscripción de 160 niños de entre 8 y 12 años. 

“La orquesta progresó pronto y rápido”, señala Alicia Ciancio, porque en la actualidad hay unos 350 alumnos que pueden llegar a 500 cuando se ponen en marcha las orquestas de cuerdas en las diferentes escuelas.

Hoy la orquesta escuela dependen del programa de Coros y Orquestas de la Dirección General de Cultura y Educación bonaerense, pero cuenta con fuerte apoyo municipal.  De los cuatro multiplicadores que venían de Chascomús con que se inició el proyecto, actualmente cuenta con 40 profesores que en algunos casos vienen de esa ciudad, Mar del Plata, Buenos Aires o La Plata. Pero el mayor orgullo para Ciancio son los docentes que fueron parte del grupo de niños que participaron del nacimiento de este proyecto. 

En este momento tan particular para el mundo, la Orquesta ha seguido el mismo camino que todo el sistema educativo. “Es muy difícil hacer música por Zoom o Skype, porque no se oye muy bien, pero igual seguimos”, explica la directora Ciancio. 

Con todas sus formaciones en marcha, la Orquesta Escuela se encuentra consolidada, tanto en lo pedagógico como en lo artístico, por lo que el gran objetivo que Ciancio se propone es lograr la consolidación de la Orquesta Sinfónica “que queremos profesionalizar”.


Ver artículo completo

Te puede interesar

General Conesa se prepara para una nueva edición de la Fiesta de los Sabores Tordillenses: todo lo que tenés que saber

06 de julio. El 9 de julio, Tordillo celebra su tercera Fiesta de los Sabores con gastronomía típica, desfile tradicionalista, concursos caseros y el gran cierre musical de VIRU KUMBIERON. Entrada libre y gratuita.

Dolores celebra el mes de los payadores con un encuentro imperdible

05 de julio. Se podrá disfrutar de artistas locales y regionales, con entrada libre y gratuita.

Situación crítica en Mar del Plata: se quedó sin gas en medio de la ola de frío polar

03 de julio. En gran parte de la ciudad el suministro se vio interrumpido por la caída de la presión del gas natural producto de la alta demanda. Advierten que reconexión debe hacerse casa por casa y por una cuestión de seguridad, estar a cargo de operarios de Camuzzi Gas Pampeana.

Por qué en Argentina se celebra el Día del Arquitecto el 1 de julio y no en octubre como en el resto del mundo

01 de julio. Aunque a nivel internacional el Día del Arquitecto se celebra en octubre, en Argentina se fijó el 1 de julio por una razón que pocos conocen: fue la fecha de nacimiento de la Unión Internacional de Arquitectos. Qué rol tuvo FADEA y cómo cambió el calendario.

Cómo nacieron los partidos de La Costa, Pinamar y Villa Gesell: el hito fundacional que hoy cumple 47 años

01 de julio. El 1º de julio de 1978 se crearon oficialmente tres nuevos municipios autónomos en la provincia de Buenos Aires. Hasta ese momento, La Costa, Pinamar y Villa Gesell dependían de General Lavalle y General Madariaga. Por qué se tomó esa decisión y cómo fue el proceso que los llevó a tener gobiernos propios.

Día Internacional del Orgullo LGBT+: por qué se conmemora ho, 28 de junio

28 de junio. La fecha da cuenta de una historia de resistencia por la reivindicación de derechos que lleva más de cinco décadas.

Día del Boludo en Argentina: el origen insólito detrás de una fecha que busca reivindicar a los honestos

27 de junio. Cada 27 de junio se celebra el Día Nacional del Boludo, una efeméride creada para poner en valor a quienes hacen lo correcto en un país donde la “viveza criolla” suele ser premiada. Por qué el término cambió de insulto a emblema de dignidad cotidiana.

Dolores se llena de tango: Rocío Baraglia, Toma Negra y una gala con artistas internacionales

26 de junio. El festival comienza este viernes con entrada libre y gratuita en el Salón Blanco y culmina el sábado con una gala en el Teatro Unione, donde se presentará la compañía Furia y la cantante rusa Anastasia Romanova. Además, habrá clases de tango, exposiciones y una escultura de Borges.