30/01/2024 | Noticias | Culturas

Mar del Plata: así será la celebración a Iemanjá, la deidad del agua de mar

Considerada patrona de los pescadores, el mar, la familia y la fertilidadm es patrimonio de la identidad afrodescendiente y de la propia cultura argentina.


Al igual que unas 30 localidades ribereñas de todo el país, Mar del Plata se prepara para celebrar a Iemanjá, la deidad yoruba "regente del agua de mar, patrona de pescadores y protectora de la vida", a quien miles de personas le rinden culto cada 2 de febrero, aunque en “La Feliz” la fiesta se traslada al primer domingo de febrero.

El día de Iemanjá -Yemonja- Yemaya, patrona de los pescadores, el mar, la familia y la fertilidad es patrimonio de la identidad afrodescendiente y de la propia cultura argentina. De hecho, integra el calendario anual de festividades religiosas reconocidas por el Estado Nacional.

Tras la necesidad de adorar a sus propias deidades, las personas africanas y afrodescendientes víctimas de la trata esclavista en la época del colonialismo, adoptaban las imágenes de la iglesia católica, dando lugar a un nuevo concepto: el sincretismo. En ese sentido, cada dos de febrero se conmemora el día de Iemanjá, que es la Virgen Stella Maris para el catolicismo.

Ese día las playas de Latinoamérica se visten de blanco y celeste y se convierten en sede espiritual de la veneración a Iemanjá. Miles de personas se acercan con sus ofrendas, haciendo sus pedidos y agradeciendo por los pedidos concedidos. Los toques de tambor, las rezas de orixas, las flores, las frutas y los perfumes hacen al escenario de tan multitudinaria celebración.

En Mar del Plata se trata de una convocatoria que, según le contaron sus organizadores a la Agencia Télam, “congrega a miles de fieles que llegan de toda Argentina y de países limítrofes, además de marplatenses y turistas que se acercan a la costa, lo que la convierte en la segunda más importante del mundo".

Todo comenzará el domingo 4 de febrero a las 19:30 en el Playón del Hotel Provincial, desde donde partirá la procesión de fieles provenientes de toda Argentina, para llegar a las 20:00 a la Playa Popular II (San Martín y la costa), todo organizado por el Centro de Estudios Africanistas e Ilé Reino de Iemanjá Bomí.

La ceremonia, que lleva 40 años de realización ininterrumpida, estará encabezada por la imagen a la que custodiarán los diferentes íconos africanos -las bahianas, ialorixás y babalorixás de culto- portando vasijas con flores y barcas con ofrendas.

También estarán los niños bajo el "alá" (manto protector), los tamboreros de batuque y la bandera de la Diversidad, escoltada por organizaciones de LGBTIQ+ y derechos humanos de Mar del Plata.

Ya en la orilla de la Playa Popular II, se procederá a armar la "roda", la verdadera rueda humana que enmarcará el altar con Iemanjá presidiendo las ofrendas, barcas y flores. Luego tendrá lugar el toque de batuque con las "rezas de orixás" y danzas, para culminar con la entrega de las barcas con ofrendas en el mar.

Llegado este momento, marplatenses y turistas podrán alcanzar sus cartas con pedidos a los integrantes de la organización, las que serán depositadas en las barcas.

Esta verdadera fiesta religiosa y cultural cuenta con la declaración de Interés Turístico Permanente del ex EMTUR -ahora EMTURyC-, de Turismo de la Provincia de Buenos Aires; y de la Secretaría de Cultura de General Pueyrredon; además del aval de la Defensoría del Pueblo y de la Secretaría de Derechos Humanos provincial.


Ver artículo completo

Te puede interesar

Mar del Plata: investigan la muerte de una mujer que encontraron sin vida en la playa

11 de septiembre. Tenía 42 años y apareció ayer por la tarde en el norte de la ciudad. Hoy se realizará la autopsia para tratar de establecer qué fue lo que le sucedió.

Día Mundial del Hermano: por qué se celebra el 5 de septiembre

05 de septiembre. La fecha está vinculada a la Madre Teresa de Calcuta, servidora de “los más pobres entre los pobres” y Premio Nobel de la Paz.

El dolorense Gonzalo Giles rompe mitos sobre la normalidad con su nuevo libro

03 de septiembre. El escritor de Dolores lanza su cuarta obra, en la que pone en el centro el debate sobre discapacidad, neurodivergencias y los prejuicios sociales. El libro será presentado en septiembre en CABA, Dolores y Chascomús.

Dónde voto: cómo averiguar el lugar asignado para las elecciones 2025 en la Provincia

03 de septiembre. La página web de la Junta Electoral Bonaerense permite consultar el padrón electoral y saber en qué escuela y en qué mesa votás este domingo 7 de septiembre, cuando los bonaerenses concurran a las urnas para elegir legisladores.

¿Qué tan bien aprovecha la industria del iGaming las redes sociales?

02 de septiembre. Las redes sociales ya no son un “extra” para las plataformas de iGaming, son el eje vertebral para captar clientes y construir su marca. Y es que los usuarios de estos sitios no solo son apostadores, sino también son personas que ven videos por entretenimiento, publican fotos y chatean con amigos. Por eso, es importante para las marcas estar presentes en el día a día de cada una de ellas.

Qué ofrece el Museo Brughetti-Castagnino, el nuevo destino cultural de Dolores

01 de septiembre. El lugar, inaugurado el pasado 22 de agosto, tiene actualmente tres muestras para visitar, y proyecta futuras exposiciones.

Maipú vuelve a convertirse en la meca regional del cine

01 de septiembre. Vecinos, calles y una explosión de creatividad en solo 60 segundos, un encuentro cinematográfico único que va por su cuarta edición y que se desarrollará el 3 y 4 de octubre.

Crece el misterio en Mar del Plata: allanaron la casa pero no encontraron el cuadro robado por un jerarca nazi

27 de agosto. El operativo de la Policía Federal en la vivienda del barrio Parque Luro donde vivieron los descendientes del financista nazi Friedrich Kadgien no pudo dar con el cuadro sustraído a un coleccionista judío en la década del '40.