Martes 30 de septiembre de 2025
30 SEP 2025 - 09:55 | Sociedad
Efemérides

A 20 años de las primeras identificaciones de NN en el cementerio de General Lavalle

Gracias al trabajo del EAAF, pudieron ser identificados los cuerpos de la monja francesa Léonie Duquet y la fundadora de Madres de Plaza de Mayo, Azucena Villaflor, entre otras víctimas de los vuelos de la muerte. Cómo está hoy la causa que involucra al ex juez de Dolores, Carlos Facio.

En 2004, a partir de la identificación dactiloscópica de Ángela Auad, el EAAF comenzó a trabajar en el cementerio de General Lavalle. (Foto: EAAF)

Hace 20 años comenzaba un proceso inédito que permitió conocer más sobre uno de los capítulos más espeluznante de la última dictadura cívico-militar que azotó a la Argentina. Los cuerpos que habían aparecido en las costas de Pinamar, Santa Teresita, San Bernardo, La Lucila, San Clemente y Mar de Ajó comenzaban a tener nombre y apellido y la actividad del Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) iba armando la historia del horror. 

En 2005 se conoció el primer informe que terminaba de confirmar que los restos enterrados como NN en el cementerio de General Lavalle pertenecían a varias de las víctimas de lo que se conoció como “vuelos de la muerte”. Entre ellas se encontraban la monja francesa Léonie Duquet y cuatro madres de Plaza de Mayo: Azucena Villaflor, Esther Ballestrino de Careaga, María Ponce de Bianco y Ángela Auad

La historia había comenzado con la aparición en 1978 de cuerpos con claros indicios de golpes y torturas en las playas. La reacción de la Policía y la Justicia fue esconder la evidencia, decretar que se trataba de una especie de epidemia de ahogados y enterrarlos todos como NN en el cementerio de Lavalle, ubicado en el kilómetro 288 de la Ruta 11. 

La identificación de este conjunto de personas culminó en 2024, con los siguientes resultados: 21 fueron identificadas con cuerpo (sus restos óseos fueron encontrados, exhumados e identificados a través de la antropología y/o la genética) y 4 personas cuya identidad todavía no pudo determinarse y sus cuerpos permanecen en resguardo del EAAF.

El homenaje en el sitio memoria 
A 20 años de un proceso histórico para los derechos humanos en la Argentina, se conmemoró la fecha con un acto en homenaje a todas las víctimas en el sitio de memoria del Cementerio de General Lavalle. Estuvieron presentes el embajador francés Romain Nadal; el cónsul general galo Jean-Christophe Fleury; el actual intendente de General Lavalle, Nahuel Guardia; el ex jefe comunal José Rodríguez Ponte; y Dora Barrancos, co-presidenta de la Comisión Provincial por la Memoria (CPM), entre otros referentes políticos y de los derechos humanos de la Región. 

“Este cementerio es mucho más que un espacio funerario, se convirtió en un hito de conciencia democrática y un referente moral del paisaje memorial argentino. Como lugar de elevación y recogimiento nos recuerda que sólo las naciones que miran de frente a su historia pueden mantenerse de pie en el presente”, señaló el embajador de Francia en Argentina, Romain Nadal, quien dejó una ofrenda floral en el memorial que recuerda a Duquet. 

A pesar de los intentos negacionistas, seguimos sosteniendo la cifra de 30.000, porque la verdad no puede ocultarse; este cementerio es una prueba de ello, de lo que pasó”, remarcó el intendente de General Lavalle, Nahuel Guardia. El jefe comunal destacó a dos de sus predecesores: a Eladio Zuetta, el primer intendente desde el retorno de la democracia y quien, en uno de sus primeros actos de gobierno, denunció los enterramientos ilegales en el cementerio, y a José Rodríguez Ponte, el intendente al momento de la creación del espacio de memoria.

Los estudiantes de la Escuela Secundaria Nº 2 “Léonie Duquet” de Paraje Pavón descubrieron el mural que pintaron en homenaje a las víctimas de los vuelos de la muerte. Sobre uno de los muros externos del cementerio, el mural deja inscripta una frase de la monja francesa: “callarse hoy es un acto de cobardía”. “El mural nos muestra un camino, el único camino posible, desde la oscuridad de los crímenes perpetrados hacia la memoria, la unión y la esperanza”, dijeron los jóvenes tras el descubrimiento de la obra.

El acto contó también con la presencia de Ana María Careaga, la hija de Esther Ballestrino de Careaga (otra víctima de los vuelos de la muerte enterrada como NN en este cementerio e identificada a partir de los trabajos de exhumación que se iniciaron en 2005), Viviana Zubiaurre, la compañera de Darío Jerez (desaparecido en democracia y cuyo nombre fue impuesto en el Salón de Usos Múltiples del espacio de memoria), y de María Elena Corral de la Iglesia de la Santa Cruz, lugar donde se reunían las Madres de Plaza de Mayo y las monjas francesas Alice Domon y Léonie Duquet para impulsar la búsqueda de los desaparecidos y denunciar las graves violaciones a los derechos humanos que se estaban perpetrando en el país. 

Cómo está la causa hoy
El año pasado, el juez federal de Dolores, Martín Bava, elevó a juicio oral la causa contra el ex juez de Dolores, Carlos Facio, el médico de policía Miguel Cabral y 8 policías de La Costa por encubrir los vuelos de la muerte.  El magistrado los encontró culpables de falsear certificados de defunción y de entorpecer las investigaciones para determinar la identidad de los cuerpos hallados. 

Según se estableció, los detenidos en los centros clandestinos de detención eran transportados en aviones y arrojados con vida al mar desde la altura, uno de los modos más salvajes que utilizó la dictadura en su plan de exterminio sistemático.  Ahora, es el turno del Tribunal Oral Nº 1 de Mar del Plata para juzgar a los imputados pero aún la fecha para el debate no ha sido fijada.