29/07/2019 | Noticias | Política

Pauta oficial: en campaña, Macri ya gastó lo mismo que durante todo 2018

El Gobierno usó 2.177 millones de pesos en publicidad en el primer semestre de 2019. El año pasado desembolsó 2.250 millones. Aumentó el 200% contra enero-junio de 2018.


A menos de dos semanas de las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO), la Jefatura de Gabinete cumplió con la difusión de los montos de dinero público destinados a Publicidad Oficial en el primer semestre de 2019. Según el análisis de los periodistas Santiago Marino y Agustín Espada de Letra P, se destaca un dato muy significativo: el crecimiento exponencial del gasto, que implica empatar en seis meses lo gastado en todo 2018. A su vez, se incrementó en un 200% lo destinado en el mismo período del año anterior. Las explicaciones que contemplan únicamente indicadores como la inflación y el aumento del dólar quedan rengas. Esta vez la dinámica electoral es central para comprender este aspecto de la política de comunicación.   

Según los datos publicados por la Jefatura de Gabinete, el gobierno de Mauricio Macri gastó 2.177 millones de pesos en publicidad oficial en el primer semestre de 2019, cuando en todo 2018 había gastado 2.250 millones. La comparación de desembolsos, además, se agrava cuando se contrastan los primeros seis meses de este año con el mismo período del año anterior, cuando lo volcado en pauta alcanzó los 776 millones, lo que representa un aumento de casi el 200% en la previa del ciclo electoral.

Durante el período enero-junio, el gasto llegó casi a igualar lo destinado en todo el año anterior. Contemplar la inflación (que fue del 55,5% entre junio de 2018 y junio de 2019 según el INDEC) y el incremento del dólar (que casi duplicó su valor en ese lapso) no alcanza para justificar en esos términos un aumento del 200%. Es clave, entonces, incluir en la lectura la cuestión del año electoral, que incluye el recambio presidencial, para comprender las razones de semejante crecimiento.

Evaluar los datos permite identificar una serie de aspectos consolidados. Así, se constata que Clarín fue otra vez el grupo de medios que mayor cantidad de dinero por pauta oficial recibe. Este semestre recibió 398.276.653 pesos. Alcanza con eso el 18,29% del total de lo pautado, es decir que creció en más de un punto porcentual en relación al mismo período del año anterior. Ese monto es más del doble de lo que recibió la empresa de capitales estadounidenses Viacom (titular Telefé), que llegó a 190.589.673 pesos, es decir, un 8,75% del total. Así, las dos empresas que más pauta reciben se llevan, juntas, más del 25% del total. Esto muestra un alto grado de concentración para las empresas que -entre otros medios- controlan las dos redes de canales de TV abierta más vistas e importantes del país.


Ver artículo completo

Te puede interesar

Zona Fría: el gobierno nacional insiste con su eliminación en la Región porque es “muy mala ley: regresiva, deficitaria e injusta”

17 de octubre. El secretario de Energía, Daniel González, confirmó que en el Presupuesto 2026 la Zona Fría sólo se mantendrá para región original del año 2002, es decir, que quedarán al margen los 77 distritos de la provincia de Buenos Aires.

Desde Mar Chiquita, Jorge Taiana alertó: "Milei ya fracasó"

12 de octubre. El senador electo, Jorge Paredi y el intendente interino, Fabián Jacquet, recibieron en Mar Chiquita a Jorge Taiana, primer candidato a diputado nacional por Fuerza Patria.

La Provincia: el proyecto de la costera Gabriela Demaría para prevenir estafas con tarjetas de débito y crédito se convirtió en ley

23 de septiembre. La normativa establece que los comercios y prestadores de servicios tendrán la obligación de permitir que los clientes operen los posnets por sí mismos.

La Costa después de las elecciones: Fuerza Patria consolida poder y la oposición sigue fragmentada

14 de septiembre. A una semana del comicio, el oficialismo asegura gobernabilidad con mayoría en el Concejo. La Libertad Avanza creció, pero la dispersión opositora refuerza a los De Jesús.

Dolores: así será la nueva composición del Concejo Deliberante 2025-2027

09 de septiembre. El oficialismo tendrá mayoría propia en el recinto, conformado por un total de 14 concejales, ya que la notable performance de Fuerza Patria en las elecciones del domingo le permitió sumar 4 ediles a los 4 que ya tenía.

Elecciones 2025: cómo quedará conformado el Concejo Deliberante de La Costa desde diciembre

09 de septiembre. Con los resultados del 7 de septiembre, el oficialismo de Fuerza Patria retendrá la mayoría con 8 bancas, La Libertad Avanza sumó más representación y el bloque de Somos Buenos Aires, con Daniel López y Yamila Coppola, también seguirá en el recinto.

Somos Buenos Aires pudo festejar en 4 distritos de la Quinta Sección

08 de septiembre. El espacio que reunió a peronistas disidentes, radicales, socialistas y referentes del GEN y de la Coalición Cívica resultó el más votado para concejales en General Lavalle, General Madariaga, Lobería y San Cayetano.

Dolores marcó el triunfo más contundente del interior bonaerense: una victoria histórica de Juan Pablo García, la mejor de la democracia dolorense

08 de septiembre. La lista impulsada por el Intendente Municipal se impuso por casi el 60% de los votos.