20/02/2020 | Noticias | Política

El Banco Central fijó un techo del 55% para las tasas que cobran las tarjetas de crédito

El directorio de la autoridad monetaria dispuso un tope para el costo del financiamiento con esa forma de pago. Según el BCRA, la tasa promedio para financiar el saldo de quienes hacen el pago mínimo se ubicaba en el 101% hasta el mes de enero.


Tras las declaraciones públicas del presidente Alberto Fernández acerca del elevado nivel de las tasas de refinanciación de las tarjetas de crédito, el directorio del Banco Central estableció un techo del 55% para esas operaciones. Según la información que publica el BCRA, la tasa promedio para financiar el saldo de quienes hacen el pago mínimo, se ubicaba en el 101% hasta el mes de enero.

En declaraciones radiales, el Presidente había anticipado que los bancos debían reducir el costo de financiar compras con tarjeta de crédito. “Si no lo hacen, convenceré al presidente del Banco Central para que intervenga. No se pueden cobrar esas tasas para hacer el pago mínimo”, dijo entonces.

Los bancos alegan que una de las causas de las elevadas tasas, además de la carga impositiva de todo el sistema, consiste en el peso del programa “Ahora 12” y el costo financiero que implica para las entidades. Los directivos de las asociaciones bancarias se lo hicieron saber ayer al ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, tras una reunión mantenida para abordar este tema, según consignó Infobae.

De ese encuentro, salieron dos determinaciones. Una es que el programa “Ahora 12” no concluirá el próximo 31 de marzo, como estaba previsto originalmente, sino que se extenderá más allá de esa fecha. La segunda es que el plan no se aplicará para la compra de artículos importados. Los bancos se quejaron por ese aspecto, ya que uno de los fundamentos del “Ahora 12” fue siempre el apoyo a la producción nacional. Kulfas y su equipo se comprometieron a controlar que no haya “abusos”.

El Banco Nación se adelantó a la decisión que tomó el Central y el martes había anunciado que bajará su tasa para tarjetas desde el 67% al 49%. Esta reducción implica que el costo financiero total (CFT), que además de la “tasa pura” de interés incluye otros costos y gastos, pasará del nivel actual de 120,2% a un 78,5% en los 2 millones de tarjetas que administra el principal banco del país. La medida entraría en vigencia el próximo 1° de marzo.

Otro ingrediente político que rodea a la decisión del Banco Central es la presentación conocida en las últimas horas de un proyecto de ley por parte del senador Oscar Parrilli (Frente de Todos). El mismo propone una modificación a la ley de tarjetas de crédito para establecer que “la suma de las tasas de intereses compensatorios y punitorios y/o resarcitorios, en caso de corresponder, por financiación de saldos que apliquen las entidades bancarias y no bancarias, no podrá exceder la tasa de referencia que establezca el Banco Central de la República Argentina”.

De esta forma, si prosperase este proyecto, el tope para la tasa que los bancos pueden cobrar para financiar saldos de tarjeta sería el mismo que la tasa de política monetaria, ubicada en 40% tras una nueva reducción dispuesta hoy por el Central.

La normativa actual de las tarjetas de crédito dispone que las tasas de financiamiento no pueden exceder en un 25% a las tasas para préstamos personales cobradas por el mismo banco.


Ver artículo completo

Te puede interesar

Zona Fría: el gobierno nacional insiste con su eliminación en la Región porque es “muy mala ley: regresiva, deficitaria e injusta”

17 de octubre. El secretario de Energía, Daniel González, confirmó que en el Presupuesto 2026 la Zona Fría sólo se mantendrá para región original del año 2002, es decir, que quedarán al margen los 77 distritos de la provincia de Buenos Aires.

Desde Mar Chiquita, Jorge Taiana alertó: "Milei ya fracasó"

12 de octubre. El senador electo, Jorge Paredi y el intendente interino, Fabián Jacquet, recibieron en Mar Chiquita a Jorge Taiana, primer candidato a diputado nacional por Fuerza Patria.

La Provincia: el proyecto de la costera Gabriela Demaría para prevenir estafas con tarjetas de débito y crédito se convirtió en ley

23 de septiembre. La normativa establece que los comercios y prestadores de servicios tendrán la obligación de permitir que los clientes operen los posnets por sí mismos.

La Costa después de las elecciones: Fuerza Patria consolida poder y la oposición sigue fragmentada

14 de septiembre. A una semana del comicio, el oficialismo asegura gobernabilidad con mayoría en el Concejo. La Libertad Avanza creció, pero la dispersión opositora refuerza a los De Jesús.

Dolores: así será la nueva composición del Concejo Deliberante 2025-2027

09 de septiembre. El oficialismo tendrá mayoría propia en el recinto, conformado por un total de 14 concejales, ya que la notable performance de Fuerza Patria en las elecciones del domingo le permitió sumar 4 ediles a los 4 que ya tenía.

Elecciones 2025: cómo quedará conformado el Concejo Deliberante de La Costa desde diciembre

09 de septiembre. Con los resultados del 7 de septiembre, el oficialismo de Fuerza Patria retendrá la mayoría con 8 bancas, La Libertad Avanza sumó más representación y el bloque de Somos Buenos Aires, con Daniel López y Yamila Coppola, también seguirá en el recinto.

Somos Buenos Aires pudo festejar en 4 distritos de la Quinta Sección

08 de septiembre. El espacio que reunió a peronistas disidentes, radicales, socialistas y referentes del GEN y de la Coalición Cívica resultó el más votado para concejales en General Lavalle, General Madariaga, Lobería y San Cayetano.

Dolores marcó el triunfo más contundente del interior bonaerense: una victoria histórica de Juan Pablo García, la mejor de la democracia dolorense

08 de septiembre. La lista impulsada por el Intendente Municipal se impuso por casi el 60% de los votos.