20/02/2020 | Noticias | Política

El Banco Central fijó un techo del 55% para las tasas que cobran las tarjetas de crédito

El directorio de la autoridad monetaria dispuso un tope para el costo del financiamiento con esa forma de pago. Según el BCRA, la tasa promedio para financiar el saldo de quienes hacen el pago mínimo se ubicaba en el 101% hasta el mes de enero.


Tras las declaraciones públicas del presidente Alberto Fernández acerca del elevado nivel de las tasas de refinanciación de las tarjetas de crédito, el directorio del Banco Central estableció un techo del 55% para esas operaciones. Según la información que publica el BCRA, la tasa promedio para financiar el saldo de quienes hacen el pago mínimo, se ubicaba en el 101% hasta el mes de enero.

En declaraciones radiales, el Presidente había anticipado que los bancos debían reducir el costo de financiar compras con tarjeta de crédito. “Si no lo hacen, convenceré al presidente del Banco Central para que intervenga. No se pueden cobrar esas tasas para hacer el pago mínimo”, dijo entonces.

Los bancos alegan que una de las causas de las elevadas tasas, además de la carga impositiva de todo el sistema, consiste en el peso del programa “Ahora 12” y el costo financiero que implica para las entidades. Los directivos de las asociaciones bancarias se lo hicieron saber ayer al ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, tras una reunión mantenida para abordar este tema, según consignó Infobae.

De ese encuentro, salieron dos determinaciones. Una es que el programa “Ahora 12” no concluirá el próximo 31 de marzo, como estaba previsto originalmente, sino que se extenderá más allá de esa fecha. La segunda es que el plan no se aplicará para la compra de artículos importados. Los bancos se quejaron por ese aspecto, ya que uno de los fundamentos del “Ahora 12” fue siempre el apoyo a la producción nacional. Kulfas y su equipo se comprometieron a controlar que no haya “abusos”.

El Banco Nación se adelantó a la decisión que tomó el Central y el martes había anunciado que bajará su tasa para tarjetas desde el 67% al 49%. Esta reducción implica que el costo financiero total (CFT), que además de la “tasa pura” de interés incluye otros costos y gastos, pasará del nivel actual de 120,2% a un 78,5% en los 2 millones de tarjetas que administra el principal banco del país. La medida entraría en vigencia el próximo 1° de marzo.

Otro ingrediente político que rodea a la decisión del Banco Central es la presentación conocida en las últimas horas de un proyecto de ley por parte del senador Oscar Parrilli (Frente de Todos). El mismo propone una modificación a la ley de tarjetas de crédito para establecer que “la suma de las tasas de intereses compensatorios y punitorios y/o resarcitorios, en caso de corresponder, por financiación de saldos que apliquen las entidades bancarias y no bancarias, no podrá exceder la tasa de referencia que establezca el Banco Central de la República Argentina”.

De esta forma, si prosperase este proyecto, el tope para la tasa que los bancos pueden cobrar para financiar saldos de tarjeta sería el mismo que la tasa de política monetaria, ubicada en 40% tras una nueva reducción dispuesta hoy por el Central.

La normativa actual de las tarjetas de crédito dispone que las tasas de financiamiento no pueden exceder en un 25% a las tasas para préstamos personales cobradas por el mismo banco.


Ver artículo completo

Te puede interesar

Parque Termal en Villa Gesell: dónde estará y todo lo que tendrá el megacomplejo que funcionará todo el año

14 de agosto. El proyecto se ubicará entre Circunvalación y Ruta 11, a mitad de camino con Mar de las Pampas. Tendrá piletas termales, hotel, centro de convenciones, cabañas y espacio para 13.000 visitantes.

Villa Gesell: el Municipio impulsa la construcción de un Parque Termal con fondos privados

08 de agosto. El proyecto, que contempla que las termas funcionen durante todo el año, será presentado el próximo martes 12 de agosto en el complejo Parque Bonito.

Fragmentación opositora y orden oficialista: las claves a un mes de una elección tensa en el Partido de La Costa

07 de agosto. La unidad del peronismo detrás de Gabriela Demaría contrasta con una oposición dispersa, sin liderazgos claros y atravesada por internas radicales, apuestas libertarias, figuras locales con gestión y outsiders del voto bronca. ¿Hay lugar para una sorpresa?

Pinamar sin fondos: el intendente pidió un crédito para poder pagar los sueldos municipales

03 de agosto. Es la primera vez desde 1978 que un gobierno pinamarense debe endeudarse para pagar salarios. El intendente Juan Ibarguren (PRO) solicitó mil millones de pesos al Banco Provincia. Crece la tensión con los trabajadores municipales.

Jorge Paredi: “Por Milei tenemos la peor temporada de invierno en 20 años”

02 de agosto. Los candidatos a senadores por la Quinta Sección, Fernanda Raverta y Jorge Paredi, se encontraron para analizar la situación actual de la región, sumamente afectada por las medidas del gobierno nacional.

Lo que el Gobierno nacional quiere sacar y haría perder millones al turismo bonaerense

01 de agosto. El fin de semana largo del 12 de octubre está en riesgo. Desde los principales destinos turísticos de la Provincia advierten que sin ese feriado se perdería trabajo, movimiento económico y hasta el inicio de la temporada. La pelea ya llegó a la Casa Rosada.

Fuerza Patria La Costa presentó su lista de unidad “para defender lo hecho y construir lo que viene”

21 de julio. Gabriela Demaría, actual senadora provincial, es la primera candidata a concejal y Fernando Latorre, representante de la CGT Regional del Tuyú, el segundo en la lista.

Mar Chiquita metió doblete en la Quinta Sección: Paredi y Sosa serán candidatos a senadores titulares

21 de julio. Jorge Paredi, ex intendente del distrito, y Marcelo Sosa, quien fuera candidato a jefe comunal, serán segundo y cuarto candidato a senador provincial titular, respectivamente, en los comicios del próximo 7 de septiembre.