01/10/2020 | Noticias | Política

Baja de retenciones y planes de exportación: las principales medidas anunciadas por el Gobierno

El ministro de Economía, Martín Guzmán, brindó una conferencia de prensa en la que anunció nuevas medidas macroeconómicas para enfrentar la crisis económica.


El ministro de Economía, Martín Guzmán, anunció nuevas medidas económicas para enfrentar la crisis económica que afecta al país y mejorar la situación financiera y de sostenibilidad del Banco Central.

Así, la principal medida tiene que ver con una baja de impuestos a los derechos de exportación del 3% al 0% en los bienes finales industriales, y una disminución del 3% en las retenciones a la soja: del 33% al 30%. También se anunció una inversión pública de hasta $11.550 millones para el sector sojero, destinados especialmente a los pequeños productores.

Otros rubros que fueron beneficiados con las medidas económicas son la industria automotriz, que tuvo una baja al 0% de los derechos de exportación extra Mercosur; la industria minera, a la que se le puso un tope del 8% en los impuestos de exportación de metales; y la industria de la construcción a la que se le difirió el pago del impuesto a las ganancias.

La intención de Guzmán es reactivar la industria y la agricultura para poder generar el ingreso de dólares al país, que fortalezcan las reservas del Banco Central, y lleven a una recuperación económica general. Las medidas económicas van de la mano con el anuncio de nuevas políticas monetarias que realizó el BCRA, con el objetivo de “armonizar” las diferentes tasas de interés e impulsar el crédito privado.

La conferencia de prensa y los anuncios se dieron a conocer un día después de la publicación de los números del INDEC con respecto a la pobreza, que ascendió al 40,9% en todo el país en el contexto de la pandemia de Coronavirus.

Del anuncio, además de Martín Guzmán, también participaron el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, y los ministros de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas; y de Agroindustria, Luis Basterra.

TODAS LAS MEDIDAS ANUNCIADAS POR GUZMÁN

Medidas vinculadas al sector agroindustrial
-Compensación y estímulo a pequeños productores de soja y cooperativas: inversión pública de hasta $11.550 millones para el sector.
-Esquema de derechos de exportación para el complejo sojero: se reducen las alícuotas de forma transitoria tanto para las ventas al exterior de grano de soja como para sus principales derivados.

Medidas vinculadas al sector industrial
Modificación del esquema de derechos y reintegros a la exportación con una mirada estratégica para:
-Incentivar la producción con alto valor agregado.
-Fomentar la industria argentina y el empleo de calidad.
-Diversificar y complejizar la canasta exportadora.
-Baja de los derechos de exportación de los bienes finales industriales a 0% y de los insumos elaborados industriales al 3%. En el caso automotriz, la baja al 0% de bienes finales es sólo para las exportaciones automotrices incrementales extra Mercosur.
-Suba del piso de reintegros a la exportación en función del valor agregado: suba de los bienes finales industriales a 7% y de los insumos elaborados industriales a 5%.

Medidas vinculadas al sector minero
-Reglamentación de la Ley de Solidaridad Social y Reactivación Productiva que estableció un tope del 8% para los derechos de exportación de los metales.

Medidas vinculadas a la industria de la construcción
Se trabaja en dos proyectos de Ley:

-Beneficios impositivos para estimular la inversión en proyectos nuevos.
1.Bienes Personales: Exención durante tres años sobre los activos financieros que se apliquen a nuevas construcciones.
2.Impuesto a las Ganancias: Se difiere el pago del Impuesto a las Ganancias y del Impuesto sobre las Transferencias de Inmuebles correspondiente al aporte de un inmueble (por ejemplo, un terreno) a un proyecto de construcción hasta el momento de finalizada o cobrada la obra.

-Creación de Fondo Fiduciario de Cobertura y Promoción para brindar sustentabilidad al sistema de Crédito Hipotecario.
1.Financiamiento: El fondo será autosustentable, se financia con aportes de las entidades financieras y con una porción de la cuota del crédito.
2.El fondo será administrado por la Agencia Hipotecaria Argentina, que se crea con el objetivo de promover el Crédito Hipotecario Bancario y movilizar el ahorro nacional, profundizando el mercado financiero en pesos.

Lanzamiento de planes exportadores y generar ahorro de divisas
Para sectores específicos con potencial exportador y con posibilidades de sustituir importaciones que permita ahorrar divisas y generar empleo. Entre los sectores se destacan carnes, vinos, economía del conocimiento, automotriz, petróleo y gas, foresto industrial, textil, calzado, minería y metalmecánica.


Ver artículo completo

Te puede interesar

Los 11 municipios bonaerenses de la Quinta Sección donde el peronismo creció en octubre

28 de octubre. En un mapa dominado por el avance libertario, once municipios de la Quinta Sección —entre ellos La Costa, Necochea y Mar del Plata— mostraron un leve repunte del voto peronista respecto de septiembre. El detalle distrito por distrito.

Elecciones 2025: ¿cómo estará conformado el nuevo Congreso desde diciembre?

27 de octubre. Tanto en la Cámara de Diputados como en la de Senadores, La Libertad Avanza contará con las bancas necesarias para asegurar el sostenimiento de los eventuales vetos presidenciales.

Elecciones Legislativas Argentina 2025: la Quinta Sección ahora se pintó de violeta

26 de octubre. La Libertad Avanza se impuso en 23 de los 27 distritos en los comicios en los que se eligieron diputados nacionales, cuando en las elecciones provinciales de septiembre apenas había ganado en 8. Fuerza Patria ganó solamente en Castelli, Pila, General Guido y Rauch.

Elecciones 2025: La Libertad Avanza revirtió la derrota en la Provincia de Buenos Aires y se impuso por medio punto

26 de octubre. El dato cobra más relevancia porque tan solo un mes y medio antes habían perdido por 14 puntos en el mismo territorio.

Elecciones 2025: La Libertad Avanza derrotó a Fuerza Patria en Dolores

26 de octubre. Se revirtieron los resultados provinciales del pasado 7 de septiembre, cuando el peronismo se alzó con el 60% de los votos. En Castelli y General Guido triunfó Fuerza Patria, mientras que en Lezama, Tordillo y Maipú prevaleció LLA.

Zona Fría: el gobierno nacional insiste con su eliminación en la Región porque es “muy mala ley: regresiva, deficitaria e injusta”

17 de octubre. El secretario de Energía, Daniel González, confirmó que en el Presupuesto 2026 la Zona Fría sólo se mantendrá para región original del año 2002, es decir, que quedarán al margen los 77 distritos de la provincia de Buenos Aires.

Desde Mar Chiquita, Jorge Taiana alertó: "Milei ya fracasó"

12 de octubre. El senador electo, Jorge Paredi y el intendente interino, Fabián Jacquet, recibieron en Mar Chiquita a Jorge Taiana, primer candidato a diputado nacional por Fuerza Patria.

La Provincia: el proyecto de la costera Gabriela Demaría para prevenir estafas con tarjetas de débito y crédito se convirtió en ley

23 de septiembre. La normativa establece que los comercios y prestadores de servicios tendrán la obligación de permitir que los clientes operen los posnets por sí mismos.