14/02/2021 | Noticias | Política

La muerte de Carlos Saúl Menem, el adiós al último caudillo presidencial

Fue dos veces presidente de la Nación, a donde accedió con un país inmerso en la hiperinflación. Sus políticas neoliberales colaboraron para llevar a la Argentina a la crisis de 2001. Fue condenado por la Justicia, pero su banca en el Senado le permitió eludir la cárcel.


Carlos Saúl Menem ingresó a la Facultad de Derecho de la Universidad de Córdoba en 1949. Se recibió de abogado dos meses antes del golpe que derrocó a Juan Domingo Perón en 1955. Al año siguiente fue preso, acusado de conspirar en el peronismo. Y cuando salió en libertad en 1957, fundó en la clandestinidad riojana a la Juventud Peronista.

Carlos Saúl Menem fue presidente de la Argentina en dos mandatos consecutivos, de 1989 a 1999, después de haber sido gobernador de su provincia natal, La Rioja. Hábil y entrador, muchas de sus promesas de campaña quedaron en eso.

Nacido en la localidad riojana de Anillaco en 1930, Menem ganó las elecciones presidenciales en 1989 en un país inmerso en una grave crisis económica marcada por la hiperinflación. Sucesor de Raúl Alfonsín aplicó políticas ultraliberales, impuso la convertibilidad uno a uno entre el peso y el dólar y realizó numerosas privatizaciones de empresas públicas, entre ellas la telefónica Entel, Aerolíneas Argentinas, la petrolera YPF y la Casa de la Moneda.

Se disparó el turismo exterior y también las importaciones, pero cerraron miles de empresas y creció el desempleo. Los desequilibrios económicos se fueron acumulando especialmente en su segundo mandato, lo que terminó estallando ya con Menem fuera del poder, con el corralito de la Alianza, en 2001.

En 2003, Carlos Menem fue otra vez candidato a presidente de la Nación, se impuso en la primera vuelta pero cuando marchaba a una segunda vuelta ante Néstor Kirchner, sabedor de que todas las encuestas le marcaban una derrota categórica, terminó renunciando a la elección.

Desde 2005 se desempeñaba como senador por la misma provincia. Menem ha participado incluso en las sesiones virtuales de la Cámara Alta a lo largo de este año marcado por la pandemia.

Reelegido en 2017 por tercera vez y con mandato hasta 2023, el cargo le ha permitido eludir las condenas de cárcel por tráfico de armas con Croacia y Ecuador –de la que después fue absuelto– y por corrupción. Murió esta madrugada, a los 90 años.


Ver artículo completo

Te puede interesar

Elecciones 2025: ¿cómo estará conformado el nuevo Congreso desde diciembre?

27 de octubre. Tanto en la Cámara de Diputados como en la de Senadores, La Libertad Avanza contará con las bancas necesarias para asegurar el sostenimiento de los eventuales vetos presidenciales.

Elecciones Legislativas Argentina 2025: la Quinta Sección ahora se pintó de violeta

26 de octubre. La Libertad Avanza se impuso en 23 de los 27 distritos en los comicios en los que se eligieron diputados nacionales, cuando en las elecciones provinciales de septiembre apenas había ganado en 8. Fuerza Patria ganó solamente en Castelli, Pila, General Guido y Rauch.

Elecciones 2025: La Libertad Avanza revirtió la derrota en la Provincia de Buenos Aires y se impuso por medio punto

26 de octubre. El dato cobra más relevancia porque tan solo un mes y medio antes habían perdido por 14 puntos en el mismo territorio.

Elecciones 2025: La Libertad Avanza derrotó a Fuerza Patria en Dolores

26 de octubre. Se revirtieron los resultados provinciales del pasado 7 de septiembre, cuando el peronismo se alzó con el 60% de los votos. En Castelli y General Guido triunfó Fuerza Patria, mientras que en Lezama, Tordillo y Maipú prevaleció LLA.

Zona Fría: el gobierno nacional insiste con su eliminación en la Región porque es “muy mala ley: regresiva, deficitaria e injusta”

17 de octubre. El secretario de Energía, Daniel González, confirmó que en el Presupuesto 2026 la Zona Fría sólo se mantendrá para región original del año 2002, es decir, que quedarán al margen los 77 distritos de la provincia de Buenos Aires.

Desde Mar Chiquita, Jorge Taiana alertó: "Milei ya fracasó"

12 de octubre. El senador electo, Jorge Paredi y el intendente interino, Fabián Jacquet, recibieron en Mar Chiquita a Jorge Taiana, primer candidato a diputado nacional por Fuerza Patria.

La Provincia: el proyecto de la costera Gabriela Demaría para prevenir estafas con tarjetas de débito y crédito se convirtió en ley

23 de septiembre. La normativa establece que los comercios y prestadores de servicios tendrán la obligación de permitir que los clientes operen los posnets por sí mismos.

La Costa después de las elecciones: Fuerza Patria consolida poder y la oposición sigue fragmentada

14 de septiembre. A una semana del comicio, el oficialismo asegura gobernabilidad con mayoría en el Concejo. La Libertad Avanza creció, pero la dispersión opositora refuerza a los De Jesús.