14/02/2021 | Noticias | Política

La muerte de Carlos Saúl Menem, el adiós al último caudillo presidencial

Fue dos veces presidente de la Nación, a donde accedió con un país inmerso en la hiperinflación. Sus políticas neoliberales colaboraron para llevar a la Argentina a la crisis de 2001. Fue condenado por la Justicia, pero su banca en el Senado le permitió eludir la cárcel.


Carlos Saúl Menem ingresó a la Facultad de Derecho de la Universidad de Córdoba en 1949. Se recibió de abogado dos meses antes del golpe que derrocó a Juan Domingo Perón en 1955. Al año siguiente fue preso, acusado de conspirar en el peronismo. Y cuando salió en libertad en 1957, fundó en la clandestinidad riojana a la Juventud Peronista.

Carlos Saúl Menem fue presidente de la Argentina en dos mandatos consecutivos, de 1989 a 1999, después de haber sido gobernador de su provincia natal, La Rioja. Hábil y entrador, muchas de sus promesas de campaña quedaron en eso.

Nacido en la localidad riojana de Anillaco en 1930, Menem ganó las elecciones presidenciales en 1989 en un país inmerso en una grave crisis económica marcada por la hiperinflación. Sucesor de Raúl Alfonsín aplicó políticas ultraliberales, impuso la convertibilidad uno a uno entre el peso y el dólar y realizó numerosas privatizaciones de empresas públicas, entre ellas la telefónica Entel, Aerolíneas Argentinas, la petrolera YPF y la Casa de la Moneda.

Se disparó el turismo exterior y también las importaciones, pero cerraron miles de empresas y creció el desempleo. Los desequilibrios económicos se fueron acumulando especialmente en su segundo mandato, lo que terminó estallando ya con Menem fuera del poder, con el corralito de la Alianza, en 2001.

En 2003, Carlos Menem fue otra vez candidato a presidente de la Nación, se impuso en la primera vuelta pero cuando marchaba a una segunda vuelta ante Néstor Kirchner, sabedor de que todas las encuestas le marcaban una derrota categórica, terminó renunciando a la elección.

Desde 2005 se desempeñaba como senador por la misma provincia. Menem ha participado incluso en las sesiones virtuales de la Cámara Alta a lo largo de este año marcado por la pandemia.

Reelegido en 2017 por tercera vez y con mandato hasta 2023, el cargo le ha permitido eludir las condenas de cárcel por tráfico de armas con Croacia y Ecuador –de la que después fue absuelto– y por corrupción. Murió esta madrugada, a los 90 años.


Ver artículo completo

Te puede interesar

Quinta Sección: más de 500 personas y un rotundo apoyo a Kicillof en el Plenario MDF en Mar Chiquita

28 de junio. Se trata del plenario del Movimiento Derecho al Futuro que reunió a 44 Intendentes.

Dolores: Etchevarren dice que el reclamo del Parque Termal ya fue rechazado en 2019 y niega haber hipotecado la ciudad

24 de junio. El ex intendente salió al cruce de la polémica por la deuda del Parque Termal. A través de su hermana, ex asesora legal del Municipio, aseguró que el planteo judicial de la empresa ya había sido desestimado hace seis años.

Impacto en Dolores: un hotel del Parque Termal reclama $ 21.000 millones al Municipio y supera el presupuesto anual

23 de junio. El reclamo millonario de un hotel del Parque Termal de Dolores sacude al Municipio: exige $ 21.000 millones, una suma superior al presupuesto anual. Desde el gobierno local apuntaron a la gestión de Camilo Etchevarren: “Hipotecaron la ciudad”.

Dolores se recalienta rumbo a las elecciones: otro cruce feroz entre el PRO y los libertarios

08 de junio. En medio del reordenamiento político provincial, el exintendente Camilo Etchevarren (PRO) y Milena Suárez (LLA) se lanzaron acusaciones cruzadas por el armado de listas. Mientras tanto, el intendente Juan Pablo García se mantiene al margen y enfocado en la gestión.

Dolores: el Intendente Juan Pablo García entregó cuatro móviles policiales

07 de junio. Los patrulleros fueron gestionados ante el Ministerio de Seguridad de la Provincia y se suman a las acciones de prevención del delito que lleva adelante el Municipio.

Piden que el 12 de octubre sea feriado para potenciar el turismo y las economías locales

05 de junio. “Para nosotros es fundamental. Recibimos entre 50.000 y 80.000 turistas”, dijo Gustavo Barrera durante una reunión de la Comisión de Turismo de la Cámara de Diputados de la Nación, donde se debatieron dos proyectos para reorganizar el calendario de feriados.

Municipios al límite: Villa Gesell reduce un 40% su planta política y advierten falta de fondos

02 de junio. Como adelantó Entrelineas.info y reconoció Carlos Bianco, varios municipios del interior bonaerense enfrentan una crisis económica profunda. El caso de Villa Gesell expone la gravedad del escenario: recortes de funcionarios, fusión de áreas y preocupación por el pago de sueldos y aguinaldos.

Del pacto nacional al caos local: el rompecabezas opositor que se desarma en La Costa

31 de mayo. Mientras Milei, el PRO y parte del radicalismo negocian un frente antiperonista en la provincia, en municipios como La Costa la unidad suena más a fantasía que a plan real. Todos contra todos: acusaciones cruzadas, internas al rojo vivo y alianzas fallidas dibujan un escenario donde cualquier acuerdo parece más un rejunte que una alternativa de poder.