31/10/2022 | Noticias | Política

Sergio Massa confirmó que habrá un plan para estabilizar precios durante el verano

El ministro de Economía adelantó a partir de diciembre habrá precios fijos en productos “que representan el 86 por ciento” del consumo masivo. Agregó que el Gobierno pondrá en marcha un sistema de control ciudadano a través de una app para celulares. “El aumento de la prepagas no tiene ninguna explicación”, dijo en línea con lo planteado por CFK.


El ministro de Economía, Sergio Massa, anticipó que su cartera lanzará un programa de estabilización de precios de alimentos y productos de higiene que tendrá vigencia durante diciembre de este año y enero, febrero y marzo del próximo. También anunció que el Gobierno pondrá en marcha un sistema de control ciudadano de precios a través de una app para celulares. "Si cumplimos, ganamos todos, y el que no cumple tiene castigos", definió.

Massa también se pronunció sobre la nueva suba de la medicina prepaga y dijo compartir la crítica que hizo la vicepresidenta Cristina Kirchner. “El aumento de la prepagas no tiene ninguna explicación. Comparto lo que dice el tuit de Cristina", planteó Massa y adelantó el Gobierno evalúa impulsar en 2023 "un nuevo modelo de sistema de salud" en el que "el cobro está asociado a las tasas de uso".

“Estamos avanzando en un programa para estabilizar los precios al consumidor en un bloque de cuatro meses, los más calientes en consumo, para que la gente vaya al supermercado con cierta tranquilidad y seguridad”, dio a conocer el titular del Palacio de Hacienda.

El objetivo “es que en los temas de alimentos e higiene personal y en el hogar tenga ciertas certezas en los productos de consumo masivo”, resaltó.

Durante una entrevista por Radio El Destape, Massa precisó que durante ese tiempo habrá precios fijos en productos “que representan el 86 por ciento” del consumo masivo, mientras que “el resto tendrá un esquema de variación (de precios) mucho más moderada” que la actual.

Una app para controlar los precios

Paralelamente, anunció que el Gobierno nacional está terminando de diseñar un sistema de control de precios a través de teléfonos celulares para que, mediante la app Mi Argentina, cada ciudadano pueda acceder al valor de un producto y denunciarlo si no es el que figura en la lista publicada de manera oficial.

“Cada celular leerá el código de barras que tenga el paquete y le va a aparecer el precio que corresponde a ese producto. Si el comercio no cumple, habrá dos botones para denunciar que no está cumpliendo”, explicó el ministro y sostuvo que, por el momento, eso reemplazará el etiquetado de precios en los paquetes que tanto criticaron las empresas.

La suba de las prepagas y la crítica de CFK

Por otra parte, Sergio Massa afirmó que el último aumento que la administración nacional autorizó a las empresas de medicinas prepagas “no tiene ninguna explicación” y consideró que el sistema que permite esos incrementos debe ser modificado. De esta manera, el titular del Palacio de Hacienda acompañó el reclamo que había hecho la vicepresidenta Cristina Kirchner cuando calificó de “inaceptable” a esa suba.

“El aumento de las prepagas no tiene ninguna explicación”, sentenció Massa y dijo expresamente que, en ese sentido, “comparto filosóficamente lo que dijo el tuit” en que la vicepresidenta rechazó el 13,8 por ciento de aumento que hará que ese servicio tenga una suba total anual de 114 por ciento, 20 puntos por encima de la inflación anualizada.

El tuit de Cristina “va al nudo del problema, que las prepagas en el último año tuvieron aumentos por encima del promedio (de la inflación) y es verdad”, reconoció Massa. No obstante, dio una explicación que modera el tono de la crítica y quita de culpas y cargos a los funcionarios nacionales que permitieron esos aumentos.

“En todo caso hay que entender que, más que quejarme, hay que trabajar en la resolución” que permitió esa suba, dijo. El aumento se otorgó mediante una resolución a través de “una fórmula que ya está hecha. Y cuando está hecha, lo que hace el funcionario es cumplir lo que dice la resolución”.

En este sentido, “no veo mala fe en lo que hace el superintendente de Salud ni de la ministra de Salud”, aclaró. Por este motivo, agrego, “en lo que hay que pensar es en un nuevo modelo que permita que las empresas de salud ganen plata, den un buen ser vicio y que el cobro esté asociado a una tasa de uso” en el que “no pague lo mismo el que usa más (el servicio) que el que lo usa menos”.

Massa cuestionó también el sistema que rige en las prepagas de salud. En su opinión, “hay que ir al régimen de seguros porque no son sistemas solidarios de salud sino contratos de seguro”.

La inflación de octubre

Por otra parte, Massa evitó hacer proyecciones de la inflación de octubre. “No me gusta hacer futurología y prefiero esperar los números del Indec”, sintetizó.

Un Banco Central regional

Massa también se refirió al triunfo de Luis Inacio Lula Da Silva en Brasil y reveló que durante los últimos meses estuvo dialogando con los referentes económicos del próximo mandatario sobre la creación de un Banco Central regional. “A esto, la Presidencia de Lula lo va a acelerar”, aseguró.

“Venimos trabajando en la construcción de un diseño de Banco Central regional, supranacional, con un régimen de comercio regional entendiendo que eso como bloque nos va a fortalecer. Y entiendo que a eso la presidencia lo va a acelerar.


Ver artículo completo

Te puede interesar

Falta de gas en Mar del Plata y ola polar: Juan de Jesús decretó el estado de alerta en La Costa

03 de julio. El intendente responsabilizó al Gobierno nacional por la paralización del Gasoducto de la Costa. “Esto se podría haber evitado”, advirtió. La medida busca anticipar un posible colapso del suministro como el que ya afecta a Mar del Plata.

Por qué está cayendo la coparticipación en los municipios bonaerenses y qué tiene que ver el ajuste de Milei

02 de julio. La Provincia perdió más de $140.000 millones en un mes por el derrumbe de la recaudación nacional. Este mes, por ejemplo, varios municipios recibieron un 15% menos. Villa Gesell entró en emergencia y no podrá pagar todos los sueldos. ¿Por qué pasa esto y cómo impacta en tu vida diaria?

Quinta Sección: más de 500 personas y un rotundo apoyo a Kicillof en el Plenario MDF en Mar Chiquita

28 de junio. Se trata del plenario del Movimiento Derecho al Futuro que reunió a 44 Intendentes.

Dolores: Etchevarren dice que el reclamo del Parque Termal ya fue rechazado en 2019 y niega haber hipotecado la ciudad

24 de junio. El ex intendente salió al cruce de la polémica por la deuda del Parque Termal. A través de su hermana, ex asesora legal del Municipio, aseguró que el planteo judicial de la empresa ya había sido desestimado hace seis años.

Impacto en Dolores: un hotel del Parque Termal reclama $ 21.000 millones al Municipio y supera el presupuesto anual

23 de junio. El reclamo millonario de un hotel del Parque Termal de Dolores sacude al Municipio: exige $ 21.000 millones, una suma superior al presupuesto anual. Desde el gobierno local apuntaron a la gestión de Camilo Etchevarren: “Hipotecaron la ciudad”.

Dolores se recalienta rumbo a las elecciones: otro cruce feroz entre el PRO y los libertarios

08 de junio. En medio del reordenamiento político provincial, el exintendente Camilo Etchevarren (PRO) y Milena Suárez (LLA) se lanzaron acusaciones cruzadas por el armado de listas. Mientras tanto, el intendente Juan Pablo García se mantiene al margen y enfocado en la gestión.

Dolores: el Intendente Juan Pablo García entregó cuatro móviles policiales

07 de junio. Los patrulleros fueron gestionados ante el Ministerio de Seguridad de la Provincia y se suman a las acciones de prevención del delito que lleva adelante el Municipio.

Piden que el 12 de octubre sea feriado para potenciar el turismo y las economías locales

05 de junio. “Para nosotros es fundamental. Recibimos entre 50.000 y 80.000 turistas”, dijo Gustavo Barrera durante una reunión de la Comisión de Turismo de la Cámara de Diputados de la Nación, donde se debatieron dos proyectos para reorganizar el calendario de feriados.