19/04/2017 | Noticias | Sociedad

Se cumplen 70 años del primer censo regional de la historia argentina

Un 19 de abril de 1947 se llevó adelante un estudio sin precedentes en las mediciones demográficas. Te ofrecemos un comparativo de aquel censo con el último de 2010. Los principales puntos de análisis.


Este año se cumplen 70 del censo que sentó los precedentes de las mediciones demográficas en el país. Fue el cuarto que se realizó en la Argentina pero el primero en 33 años: los tres anteriores se habían llevado adelante en 1869, 1895 y 1914.
 
Este censo “fue más allá de la realidad individual e inauguró en su registro a la familia y al hogar como unidades de observación”, nos dice el geógrafo Gustavo Annessi, quien aclara además que “la captación a partir de la familia es esencial para la comprensión de los fenómenos socio-demográficos”.
 
Annessi, que ha realizado numerosos estudios sobre nuestra zona, analiza las rupturas y continuidades que se dan en Dolores entre ese censo y la actualidad. Para 1947 el partido de Dolores contaba con 19.782 habitantes, de los cuales 14.438 residían en la localidad cabecera. El resto de la población estaba localizada en el espacio rural disperso, ya que para ese año no existía Sevigné ni ninguna otra población rural. La pirámide de población muestra entonces un equilibrio entre varones y mujeres.
 
El 42% de la población menor era 20 años, y la población mayor a 60 años representaba el 9%. En la zona rural la población joven era significativamente mayor que en la ciudad, y como contrapartida la población envejecida menor.
 
En la localidad de Dolores, las mujeres eran significativamente más que los hombres (el 53,1%). Sin embargo, en esta época todavía se podía medir el impacto de las migraciones transoceánicas donde las corrientes migratorias estaban caracterizadas por un predominio de varones: de la población extranjera el 60,5% eran varones.
 
Para 1947 el 10,8% de la población no sabía aún leer y escribir, sin embargo en la ciudad los analfabetos representaban el 9% de la población mientras que en el campo este valor ascendía a 15,7%.

De las mujeres urbanas solo el 7,5% no sabían leer y escribir, pero este guarismo en el campo trepaba al 17,4%. Lo que va de ayer a hoy Annessi muestra una serie de indicadores que dan cuenta de los cambios registrados en los últimos 70 años, tal como lo muestra la lectura del IV Censo Nacional:
mejora en los índices de alfabetismo, el paso de una estructura demográfica joven a una envejecida, con porcentajes de población mayor a 60 años cercanos al 20% del total y un descenso marcado de la natalidad y mortalidad, son algunos de ellos.
 
También se manifiesta un acelerado proceso de urbanización, por cuanto la población urbana llega hoy al 96% del total. Finalmente, se registra una acelerada disminución de la tasa de nupcialidad (cantidad de matrimonios por mil habitantes) y un registro prácticamente nulo de población extranjera (0,7% del total). 
 

Ver artículo completo

Te puede interesar

Dolores: vuelve la Jornada de Intercambio del ISFD 168, o cuando la educación se piensa colectivamente y crece

15 de septiembre. La 11ª edición de espacio de diálogo, reflexión y construcción colectiva se llevará a cabo el viernes 19 de septiembre y la inscripción es gratuita. Cuáles son los ejes temáticos y cómo será el programa de actividades.

Tragedia en Chascomús: un joven murió tras ser arrollado por un tren

14 de septiembre. Un joven de 22 años perdió la vida este domingo por la mañana al ser embestido por una formación ferroviaria que se dirigía a Mar del Plata.

Después de 50 años Villa Gesell recupera vuelos comerciales

14 de septiembre. Los vuelos partirán y llegarán al Aeroparque Jorge Newbery en Buenos Aires, facilitando conexiones con toda la red de cabotaje argentina.

Dolores celebra sus Fiestas Patronales con procesión, música y un homenaje a Mamá Antula

14 de septiembre. La ciudad vivirá este lunes 15 de septiembre una jornada especial en honor a la Virgen de los Dolores. Se inaugurará un monumento a Mamá Antula en el Parque Libres del Sur y la patrona estrenará un manto diseñado por Adrián Brown.

Inundaciones en la Provincia: ya hay dos millones de hectáreas afectadas por el agua

13 de septiembre. Carbap alertó por el agravamiento de la situación en el territorio bonaerense.

Mar del Plata: la Justicia frena a la patrulla municipal que perseguía a trapitos y personas sin techo

13 de septiembre. La resolución ordena el cese inmediato de los operativos municipales que hostigaban a personas en situación de calle.

Villa Gesell: detienen a dos hombres que robaban cables subterráneos valuados en 50 millones

13 de septiembre. Los detenidos simulaban ser trabajadores y serían parte de una banda dedicada a este tipo de delitos en la provincia.

Campaña solidaria: Milena tiene 20 años, afronta su segunda batalla contra el cáncer y necesita ayuda

12 de septiembre. La joven de Mar del Plata fue diagnosticada a los 16 con sarcoma de Ewing, un tipo de cáncer poco común que volvió más fuerte en febrero de este año. Su familia pide ayuda para costear el tratamiento y la estadía en Buenos Aires, donde fue derivada.