11/09/2019 | Noticias | Sociedad

El curioso origen del nombre del Camino Las Bruscas en Dolores

Desde ahora en la Ruta 63 hay un cartel que indica el nombre de un lugar con más de 200 años de historia. Los detalles.


La continuación de la calle Bassi en Dolores, a partir de Irlanda y hasta la Ruta 63 se llama Camino Las Bruscas desde 2004, pero recién ahora, Vialidad Provincial y Aubasa colocaron la información con un cartel que señala ese nombre. En el kilómetro 7,5 de la ruta puede verse ahora la leyenda “Camino Las Bruscas (acceso a Dolores)”.

El camino, que pasa por detrás del Parque Termal, debe su nombre al paraje donde se erigió un presidio y un pueblo de más de mil habitantes, antes de la fundación de Dolores. Alrededor de 1816, estuvo allí la cárcel donde se derivaban oficiales y soldados realistas, prisioneros de las guerras de la Independencia y, por el movimiento que se registró en torno a él, se fue construyendo un pueblo al que se denominó Santa Elena.

Un año después se fundó Dolores, a unos siete kilómetros de distancia y es de suponer que existió un camino que vinculara estos dos lugares. Tomando en cuenta la geografía del lugar, es muy probable que ese viejo camino coincidiera en parte con el que hoy lleva su nombre. Allí se puede ver aún hoy el centenario puente Escobar, una reliquia que recuerda esos tiempos y esas vías de comunicación.

En Santa Elena llegó a haber un hospital, una capilla, varias pulperías y sembrados para la manutención de prisioneros y guardias. Para 1819 se transformó en el poblado más importante al sur del Río Salado. En enero de ese año, se contabilizan 1.000 prisioneros, la mayor parte de ellos oficiales. A ellos se deben sumar 100 guardias y una población civil de número incierto.

EL DÍA QUE LOS GUARDIAS DEJARON ESCAPAR A LOS PRESOS
La crónica relata que en 1820 las cosas no andaban para nada bien en el presidio. Ese año, los artilleros encargados de la vigilancia les dijeron a 45 presos que ellos se iban, que si querían fugarse lo hicieran que les dejarían la puerta abierta. Los prisioneros de Las Bruscas - Santa Elena no estaban siempre en celdas o barracas. También eran utilizados como fuerza de trabajo por los estancieros de la zona, así como para obras públicas: en 1818 había 90 presos de Las Bruscas trabajando en la Ciudad de Buenos Aires. Algunos podían quedar libre bajo fianzas que iban de 500 a 6.000 pesos.

También hubo revueltas, como la del 26 y 27 de mayo de 1818, aquejados por la miseria y las penurias. Sumado a las precarias condiciones de seguridad, las fugas fueron moneda corriente en Las Bruscas y muchos de los prisioneros se escapaban hacia las estancias vecinas o hacia las tolderías cercanas. Por todas estas dificultades y por la nueva política de seguridad que inicia el gobierno central en la zona de la campaña, hacia fines de 1819 y principios de 1820 el presidio comenzó a ser desalojado. Muchos de sus pobladores civiles se afincaron en el recientemente nacido poblado de Dolores, que luego iba a escribir más páginas la historia de la región y la Provincia.


Ver artículo completo

Te puede interesar

Se va la ola polar y cambia el tiempo: cómo estará el fin de semana en Dolores, La Costa y Mar del Plata

04 de julio. Suben las temperaturas y regresan las neblinas. Se espera un finde con nubosidad variable, viento del norte y posibles lluvias aisladas desde la madrugada del lunes.

Doble femicidio en Olavarría: mató a su pareja, a la hija de 4 años y se suicidó

04 de julio. El hecho ocurrió en una estancia rural de Espigas. El hombre tenía 39 años y la mujer, de 34, había hecho denuncias previas por violencia de género. La nena fue asesinada con brutalidad.

Allanamientos en La Costa: secuestran droga, obleas truchas de VTV y caen dos personas

04 de julio. La Policía realizó tres operativos en Santa Teresita y Mar del Tuyú. Encontraron marihuana, más de 300 mil pesos, certificados falsos de VTV y GNC, y detuvieron a un hombre y una mujer.

Día del Médico Rural: la historia del hombre que atendió gratis durante 50 años en el norte argentino

04 de julio. Cada 4 de julio se celebra en Argentina el Día del Médico Rural en homenaje a Esteban Laureano Maradona, el médico que dedicó su vida a los pueblos originarios, rechazó el Nobel y vivió con humildad en una estación olvidada del país.

Mar del Plata: la Justicia prohibió nuevos operativos contra las personas en situación de calle

03 de julio. Se dio curso a un hábeas presentado por la Comisión Provincial por la Memoria que denunciaba la violencia estatal. La resolución se conoce un día después de la muerte de una persona que dormía en la calle y era hostigada y golpeada por la Patrulla Municipal de Guillermo Montenegro.

Terror en Paraje Pavón: entraron a su casa, los golpearon y robaron tras una seguidilla de amenazas

03 de julio. Una pareja de General Lavalle vivió media hora de horror: tres hombres armados los sorprendieron, los golpearon y se llevaron pertenencias y su camioneta. Ya habían sufrido un ataque en su comercio y ahora temen por su vida. La investigación está en curso.

La Costa inaugura su primer Centro Odontológico Municipal: atención gratuita y especializada para todas las edades

03 de julio. El nuevo espacio de salud pública funcionará en Santa Teresita, en el antiguo hospital. Tendrá tecnología de última generación y profesionales para atender desde chicos hasta adultos con tratamientos complejos, sin costo.

Primera condena a integrantes de la “Liga de Compradores”

03 de julio. Se trata de dos hombres que cumplían el rol de amedrentar oferentes en subastas judiciales en toda la Región y que accedieron a un juicio abreviado en Mar del Plata. La importancia de los remates virtuales.