Los pacientes con asma no mostraron tener un riesgo mayor de complicaciones frente al coronavirus como sí ocurre con los de edad avanzada, hipertensos u obesos, señaló la Asociación Argentina de Alergia e Inmunología Clínica (AAAelC), en el marco del Día Mundial del Asma que se conmemora cada 5 de mayo.
Ante la preocupación de los pacientes asmáticos por la pandemia del coronavirus, la Asociación señaló que “los tratamientos para la alergia y el asma no protegen ni empeoran la infección por SARS CoV-2, pero sí mejoran su condición de alérgico, por tanto tampoco deben modificarse”, indicó en un comunicado.
Además, sostuvieron que la alergia “cumple un rol importantísimo en el origen” de la enfermedad, "siendo su principal mecanismo de producción”, y recomendó no “suspender el tratamiento habitual del asma".
Según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), “hay actualmente más de 300 millones de pacientes con asma, constituyendo una de las enfermedades crónicas más frecuentes, y la más prevalente en los niños”.
Alejandro Videla, profesor de la Facultad de Ciencias Biomédicas de la Universidad Austral y especialista del Hospital Universitario Austral señaló que “para la situación actual, además de las recomendaciones hechas para toda la población, se recomienda que las personas con enfermedades respiratorias mantengan sus medicaciones de base, reciban la vacunación antigripal y contra el neumococo si tienen indicación de vacunarse”, informó en un comunicado esa alta casa de estudios.
Al inicio de la pandemia los pacientes con esta patología fueron señalados dentro del grupo de riesgo por tratarse de un virus respiratorio, recordaron. Al respecto, Videla expresó que “el coronavirus es un virus de impacto respiratorio y causa frecuentemente neumonía", y agregó que "tener una edad avanzada y padecer una enfermedad subyacente, como las pulmonares, se consideran factores de riesgo asociados con peor evolución”.
El asma es una enfermedad inflamatoria crónica de la vía respiratoria (bronquios) caracterizada por ataques recurrentes de tos, sensación de falta de aire y sibilancias (silbidos en el pecho) que varían en severidad y frecuencia, según destacó la Agencia Télam.
El nuevo coronavirus tiene una alta capacidad infectiva -una persona infecta a tres-, pero baja capacidad de producir enfermedad grave y, según la OMS, “la mayoría de las personas (alrededor del 80%) se recupera de la enfermedad sin necesidad de realizar ningún tratamiento especial”.
06 de julio. Según las autoridades casi el 50% de las ampollas adulteradas se encuentran en droguerías o centros de salud de la Provincia
06 de julio. El fuego arrasó toda la casa y trabajaron dos dotaciones de bomberos. Sospechan que pudo originarse por un artefacto de calefacción.
05 de julio. La joven, madre de un bebé de 8 meses, fue hallada sin vida en su vivienda. Su familia confirmó que estaba en tratamiento psiquiátrico por un cuadro depresivo. El caso generó conmoción en la comunidad y vuelve a poner en agenda la urgencia de abordar la salud mental en la adolescencia.
05 de julio. Fue esta madrugada, en el kilómetro 191 de la autovía. Un automovilista de Mar del Plata perdió el control de su vehículo, se cruzó de carril y volcó en medio de una densa niebla. Permanece internado en el hospital de Castelli. Investigan las causas.
05 de julio. Los abusos ocurrieron en Mar de Ajó entre 2010 y 2019. La Justicia de Dolores lo declaró culpable de abuso sexual agravado contra tres menores dentro de su propia familia. La sentencia fue unánime.
05 de julio. Ocurrió en una vivienda sobre la colectora de la Ruta 74. La vecina intentó defender a su mascota y terminó con una grave herida que obligó a amputarle el pulgar derecho. El dueño del perro sigue sin hacerse cargo.
05 de julio. Tras una investigación por presuntas irregularidades, un fallo judicial ratificó la validez de los radares de velocidad. Municipios y la Provincia podrán seguir usando las fotomultas para sancionar infracciones y recaudar.