El 19 de marzo y transcurridas poco más de dos semanas de que se confirmara el primer caso de COVID-19, el presidente Alberto Fernández decretó el inicio del Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio para evitar un contagio masivo de la enfermedad que pudiera poner en jaque a todo el sistema sanitario argentino.
La medida se tomó a partir de las noticias que llegaban de Europa, especialmente de Italia y España, donde los casos y las muertes se multiplicaban diariamente. En otros países, como Chile y Brasil, la pandemia golpeó las puertas en la misma fecha. En tierras de Bolsonaro, el primer caso confirmado llegó el 26 de febrero; en la de Piñera, el mismo día que aquí, el 3 de marzo.
Las tres administraciones tomaron medidas diferentes para contener el brote. En Brasil, Bolsonaro copió el modelo de Donald Trum en EE.UU.: directamente desafió a la Pandemia. En Chile, Piñera se mostró más moderado que Bolsonaro pero tampoco apostó por la cuarentena dura.
En un análisis publicado por Infocielo, con datos al día de hoy 20 de mayo, los resultados saltan a la vista: a la fecha, Brasil registra más de 270 mil contagios y casi 18 mil muertes, en tanto que Chile se acerca a los 50 mil casos y registra 509 fallecimientos. En la Argentina, en el mismo lapso de tiempo, la cantidad de casos confirmados es de 8.809 y la de fallecimientos es de 394.
En las últimas horas, los medios más influyentes están instalando el modelo de Uruguay como una alternativa que combina sostenibilidad económica y control sanitario. En ese país hay hasta ahora 738 casos confirmados y apenas 20 muertes.
Considerados por millón de personas, la cantidad de casos de nuestro país es todavía más baja que la de los países limítrofes: se contabilizan 193 casos, contra 1.319 de Brasil y 2.836 de Chile. Uruguay muestra 227 casos y 6 muertes por millón, proporcionalmente más que en Argentina.
A nivel Provincias, Buenos Aires registra 2.918 casos, por detrás de la Capital Federal, epicentro nacional de la pandemia, que ya supera los 4.100. En el territorio que conforma el AMBA se concentra casi el 80 por ciento de los casos positivos de COVID-19 de la Argentina.
18 de octubre. El grave episodio ocurrió en la Escuela Primaria N°63 del barrio Autódromo. La directora sufrió un traumatismo de cráneo y debió ser hospitalizada. No es la primera vez que la estudiante protagoniza hechos violentos.
18 de octubre. El accidente ocurrió a la altura del kilómetro 12, en el tramo que une General Madariaga con Pinamar. El conductor fue asistido por los Bomberos Voluntarios y trasladado al hospital.
18 de octubre. Niños de la Escuela Primaria N.º 11 “Sol de Mayo” encontraron orugas de la Mariposa Bandera Argentina, una especie en riesgo de extinción. El proyecto escolar “Guardianes del Monte” impulsa la protección de la biodiversidad local.
18 de octubre. En la Argentina homenajeamos a nuestras madres cada tercer domingo de octubre, una fecha que nace del calendario religioso y se transformó en tradición familiar. Aquí explicamos por qué se eligió este día y qué significa para el país.
18 de octubre. Según el Servicio Meteorológico Nacional, el domingo se espera una jornada agradable y desde el lunes las temperaturas superarán los 20 grados en toda la región. El jueves sería el día más cálido, con picos de hasta 27° en Dolores y 25° en la Costa.
18 de octubre. Vecinos alertaron que hacía días no veían a la mujer. Personal policial, de Prefectura y del SAME irrumpió en la vivienda y la encontró inmovilizada pero consciente. Fue trasladada a un hospital.