04/05/2021 | Noticias | Sociedad

Día Mundial del Asma: aclaran que no incrementa el riesgo por Covid-19 ni es incompatible con la vacuna

La Iniciativa Global contra el Asma (GINA, por su sigla en inglés) difundió una guía para echar luz sobre determinadas percepciones erradas alrededor de esta enfermedad que pueden atentar contra su adecuado control.


El asma es la enfermedad no transmisible más frecuente en los niños, aunque la mayoría de los fallecidos por esta enfermedad son adultos mayores. Aunque es una enfermedad muy común, persisten muchas falsas creencias sobre el asma a las que ahora se suman las vinculadas a la pandemia de la Covid-19, como la que indica erróneamente que esta enfermedad incrementa el riesgo de contraer Coronavirus o es incompatible con la vacunación, según explicaron especialistas.

"A partir de la evidencia científica internacional con la que se cuenta hasta el momento, tener asma, si está bien controlada, no incrementa el riesgo de infección por Covid-19, ni tampoco de desarrollar cuadros más severos en caso de contraerlo", dijo el jefe del Servicio de Neumonología del Hospital Rossi de La Plata, Gabriel García.

El especialista explicó a la Agencia Télam que el monitoreo de esta enfermedad da cuenta, además, "que no ha habido en 2020 más exacerbaciones que en años anteriores".

Según la Iniciativa Global contra el Asma (GINA, por su sigla en inglés), el único caso en que el riesgo de muerte por Covid aumenta por asma en el de pacientes "que recientemente habían necesitado OCS (corticoides orales sistémicos) para su asma y en pacientes hospitalizados con asma grave".

En cuanto a la seguridad de las vacunas Covid-19 en personas alérgicas, GINA recordó que "las reacciones alérgicas a las vacunas son raras", no obstante lo cual "las vacunas de Pfizer/BioNTek y Moderna deben administrarse en un entorno de atención médica donde se puede tratar la anafilaxia si ocurre" y "no deben administrarse a pacientes con antecedentes de reacción alérgica grave a polietilenglicol o cualquier otro ingrediente de la vacuna".

En su "Guía sobre Covid y Asma" publicada a fines de abril, la organización sostuvo que "en la actualidad, basándose en los riesgos y beneficios, y tomando las precauciones habituales (preguntar al paciente si tiene antecedentes de alergia a algún componente de la vacuna y de posponer la inoculación en caso de fiebre u otra infección), GINA recomienda vacuna Covid-19 para personas con asma", sostiene la organización

Más de 350 millones de personas en el mundo tienen asma pero como a pesar de ser una enfermedad frecuente persisten creencias erradas sobre su origen y posibilidades de control, la Iniciativa aprovechó esta efeméride para poner sobre la mesa determinadas percepciones erradas alrededor de esta enfermedad que pueden atentar contra su adecuado control.

Cuatro son los principales postulados equivocados alrededor del asma: que sea una enfermedad "de la infancia", que sea "infecciosa", que solo se puede controlar con altas dosis de corticoides y que los pacientes tengan contraindicada la actividad física.

"No hay nada más alejando de la realidad: el asma puede ser una enfermedad de toda la vida y aparecer en la infancia, en la adolescencia, en la vida adulta o en la tercera edad", explicó el experto, quien también es Director del Departamento de Asma de la Asociación Latinoamericana de Tórax (ALAT) y miembro del Comité Ejecutivo de GEMA (Guía Española para el Manejo del Asma).

"Tampoco es de origen infeccioso, aunque las infecciones respiratorias pueden desencadenar o agravar exacerbaciones", agregó.

Hoy se sabe que un número importante de casos de asma y, particularmente, de los cuadros más severos, son originados por un proceso inflamatorio conocido como 'inflamación de tipo 2', relacionado con una respuesta exagerada del sistema inmunológico, que hace que se sobreexpresen determinadas proteínas en el organismo.

"Más allá de que pueda ser algo técnico, es crítico descifrar el origen del asma en cada paciente, qué es lo que desencadenó en su caso la enfermedad, porque ello permite individualizar el abordaje y tomar mejores decisiones terapéuticas, con la perspectiva de obtener mejores resultados", explicó García.

Otro de los postulados de GINA sugiere combatir la creencia de que el asma solo se puede controlar con dosis altas de corticoides, ya en realidad hoy existen alternativas terapéuticas que permiten disminuir el uso de corticoides manteniendo el control del asma a partir de un mejor conocimiento del tipo de asma de cada paciente que permite un tratamiento personalizado.

"Lo más adecuado es conversar con el paciente en el consultorio, conocer e interpretar su historia con la enfermedad, qué medicaciones le fueron efectivas y cuáles no. También hay que determinar el impacto del asma en su día a día, sin minimizar los síntomas, que con frecuencia son más invalidantes de lo que ellos perciben, en buena medida por haberse acostumbrado a una vida limitada por su condición", agregó.

En línea con GINA, el especialista aseguró que, con un buen control del asma, cualquier persona puede realizar actividad física, inclusive de alta competencia y a nivel profesional. "Hacer ejercicio no está contraindicado, sino que puede inclusive formar parte del tratamiento", sostuvo.

Las principales metas del tratamiento del asma incluyen reducir la frecuencia y gravedad de los episodios, disminuir los síntomas y el uso de corticoesteroides orales y mejorar la función pulmonar. Para lograrlo, se recomienda tener un especialista de cabecera que trate la enfermedad y forjar con él una buena relación médico-paciente.

Varias investigaciones mostraron que ayuda llevar un diario que registre los episodios de exacerbaciones y su severidad para que la persona vaya conociendo cuándo la enfermedad se manifiesta, qué puedo haber gatillado un episodio, entre otras cosas, y luego comparta los hallazgos con su médico.

"Para el éxito terapéutico es vital que el individuo cumpla con las indicaciones que consensuaron con su médico en el consultorio, tanto en términos del uso de la medicación, como de estilo de vida", concluyó.

 


Ver artículo completo

Te puede interesar

Fentanilo mortal: hay casi un millón de ampollas contaminadas distribuidas en todo el país

06 de julio. Según las autoridades casi el 50% de las ampollas adulteradas se encuentran en droguerías o centros de salud de la Provincia

Dolores: un voraz incendio destruyó por completo una vivienda rural

06 de julio. El fuego arrasó toda la casa y trabajaron dos dotaciones de bomberos. Sospechan que pudo originarse por un artefacto de calefacción.

Dolor en Santa Teresita: investigan el fallecimiento de una adolescente de 14 años y alertan sobre la salud mental juvenil

05 de julio. La joven, madre de un bebé de 8 meses, fue hallada sin vida en su vivienda. Su familia confirmó que estaba en tratamiento psiquiátrico por un cuadro depresivo. El caso generó conmoción en la comunidad y vuelve a poner en agenda la urgencia de abordar la salud mental en la adolescencia.

Ruta 2: grave accidente en la niebla a la altura de Castelli dejó un vecino de Mar del Plata con traumatismo de cráneo

05 de julio. Fue esta madrugada, en el kilómetro 191 de la autovía. Un automovilista de Mar del Plata perdió el control de su vehículo, se cruzó de carril y volcó en medio de una densa niebla. Permanece internado en el hospital de Castelli. Investigan las causas.

Mar de Ajó: abusó durante una década de sus hijos e hijastra y recibió 11 años de prisión

05 de julio. Los abusos ocurrieron en Mar de Ajó entre 2010 y 2019. La Justicia de Dolores lo declaró culpable de abuso sexual agravado contra tres menores dentro de su propia familia. La sentencia fue unánime.

Ataque brutal en Madariaga: un perro ingresó a una casa, mordió a una mujer y le amputaron un dedo

05 de julio. Ocurrió en una vivienda sobre la colectora de la Ruta 74. La vecina intentó defender a su mascota y terminó con una grave herida que obligó a amputarle el pulgar derecho. El dueño del perro sigue sin hacerse cargo.

La Justicia avaló las fotomultas: los radares seguirán funcionando en la Provincia

05 de julio. Tras una investigación por presuntas irregularidades, un fallo judicial ratificó la validez de los radares de velocidad. Municipios y la Provincia podrán seguir usando las fotomultas para sancionar infracciones y recaudar.

Se va la ola polar y cambia el tiempo: cómo estará el fin de semana en Dolores, La Costa y Mar del Plata

04 de julio. Suben las temperaturas y regresan las neblinas. Se espera un finde con nubosidad variable, viento del norte y posibles lluvias aisladas desde la madrugada del lunes.