Según los datos que reúne la Justicia, en la Provincia de Buenos Aires hubo 73 femicidios en 2021. Significa que mataron a una mujer cada 5 días, en promedio, por derivaciones de la violencia de género.
La cifra determina una disminución con relación a 2020 que estuvo afectada por una variable extraordinaria: en la etapa más severa y estricta de la pandemia por el Covid (de abril a junio de ese año) hubo una explosión de asesinatos contra mujeres con un 73% de aumento con relación al mismo período de 2019.
Los casos de femicidios registran una baja en los últimos años. En 2018 hubo 102; en 2019; también se constataron 102; en 2020 fueron 94 y el último, 73. Pero, aumenta el porcentaje de femicidios sobre el total de homicidios de mujeres en todo el territorio. Hace cuatro años era el 50%. Ahora es casi el 70%.
Los números corresponden al informe anual de la Procuración General de la Suprema Corte bonaerense. Ese organismo que agrupa a todas las fiscalías penales de la provincia creó el Registro de Violencia Familiar y de Género donde se vuelcan los datos de todas las causas penales por delitos ocurridos en un contexto de violencia familiar o de género.
El trabajo consigna que en 2021 se iniciaron un total de 128.900 casos encuadrados en esa categoría (incluyendo los procesos penales iniciados en el Fuero de Responsabilidad Penal Juvenil y en el Fuero Criminal y Correccional). Esto representa el 14,9% del total de procesos penales iniciados durante el transcurso del año (865.676, datos provisorios).
Dentro de ese amplio universo de situaciones ilegales que afectan al ámbito familiar o contra la integridad de las personas, el 31,3% fueron “amenazas”, el 26,2% “lesiones leves, agravadas, graves y gravísimas”, el 11,9% fue por “desobediencia”. Luego en el ranking siguen los delitos de “abuso sexual” (6,3%) y “daño” (4,9%), entre otros.
Separados para el análisis los casos puntuales catalogados como femicidios, en 2021 se iniciaron 69 procesos penales por muertes de mujeres producto de la violencia de género, con un total de 73 víctimas fallecidas. Dos de ellas eran mujeres trans o travestis.
“Se ha podido acreditar que el principal móvil de los homicidios consumados de mujeres es la violencia de género. Las 73 víctimas de femicidio representan el 69,5% de la totalidad de víctimas femeninas de homicidios consumados en la Provincia”, dice el relevamiento.
Dicho de otra manera: de cada 10 mujeres que son asesinadas en Buenos Aires, en 7 episodios la motivación está relacionada con su condición femenina.
CIFRAS QUE DUELEN
El estudio realizado por la Procuración revela además que, como consecuencia de estos asesinatos, al menos 100 hijos e hijas resultaron víctimas indirectas por el crimen contra sus madres. En 45 casos son mayores de edad y en 55 menores de 18 años. Por otra parte, una de las víctimas estaba embarazada.
Otros elementos de análisis que se desprenden del estudio elaborado por la Justicia. El 79,5% de los femicidios ocurrieron en la vivienda (esta categoría incluye la vivienda de la víctima, del victimario o compartida por ambos, o de otra persona).
Para matar, los asesinos usaron un arma de fuego en el 32,9% de los casos; un 27,4% se hizo con un arma blanca. El 26% fue consumado a través de la fuerza física, el 8,2% con un arma impropia y el 5,5% con fuego.
Se observa también que, del total de casos en los que se pudo constatar el vínculo entre la víctima y el victimario (72 casos), el 98,6% de las mujeres conocía al asesino. De estos casos, el 63,8% de las víctimas tenía un vínculo de pareja, ex pareja o noviazgo con el femicida.
El informe completo de más de 70 carillas está cargado desde hoy, 8 de marzo, en la página oficial de la Procuración de la Suprema Corte. Todos los años, desde 2016, se publica en coincidencia con el Día Internacional de la Mujer.
24 de octubre. Solo 43.000 bonaerenses recibieron las dos dosis y se estiman que deberían vacunarse más de 200.00. Llaman a registrarse en la web del Ministerio de Salud para solicitar los turnos.
24 de octubre. La marcha comenzará mañana a las 17:00 en calle 29 y Diagonal Rubén Darío Jerez y se trasladará por Avenida 3 hasta calle 30, donde numerosos artistas reflejarán el compromiso colectivo de la comunidad costera con la causa.
24 de octubre. Las medidas, tomadas por el Ministerio de Transporte y AUBASA, respectivamente, tienen como objetivo garantizar el derecho al voto y favorecer la participación ciudadana en los comicios.
24 de octubre. El Parque Papas, empresa familiar de Walter Hernández, fue reconocido en los Global Farmer Awards de PepsiCo por su innovación en eficiencia hídrica y prácticas regenerativas.
23 de octubre. La Policía, la Patrulla Municipal y un grupo de baqueanos lograron reducir al animal, que había corrido desorientado por los pasillos, chocando contra góndolas y exhibidores.
23 de octubre. La decisión, que alcanza cualquier presentación, lote y fecha de vencimiento, se publicó en el Boletín Oficial. “La gallinita” es la segunda golosina prohibida en lo que va de octubre.
23 de octubre. Las multas siguen siendo simbólicas, pero ignorarlas puede traer problemas serios: desde quedar registrado como infractor hasta no poder hacer trámites por un año.
22 de octubre. Un informe de la Unidad de Investigación de Delitos Económicos de la Procuración General bonaerense advierte sobre posibles desvíos de recursos destinados a obras públicas entre 2015 y 2016. Los funcionarios implicados niegan perjuicio patrimonial, pero la Procuración sostiene que sus explicaciones no los eximen de responsabilidad.