Este jueves por la tarde autoridades del departamento de zoonosis urbana de la Provincia de Buenos Aires junto con investigadores del Conicet y representantes del Senasa mantuvieron una reunión para evaluar los pasos a seguir ante la aparición de casos de intoxicación canina en las playas de la costa atlántica tras la aparición de la Pleurobranchaea maculata, popularmente conocida como babosa invasora “mataperros” en la que acordaron montar guardias de vigilancia activa para evitar complicaciones en la salud de las mascotas.
“La babosa es un molusco que ya está instalada en la Costa y deposita en las algas tetrodotoxina (TTX), una neurotoxina altamente peligrosa si es ingerida en gran cantidad”, aseguró Gustavo Martínez, Jefe del departamento de Zoonosis Urbana de la provincia de Buenos Aires al tiempo que destacó que se trata de un fenómeno temporario al que quienes deciden llevar a su mascota a la playa debe tener en cuenta.
Según detalló el profesional, la toxina que emana la babosa “mataperros” no tiene antídoto y, por tal motivo es fundamental que los adoptantes responsables de perros que opten por disfrutar de un día de playa con su mascota “tengan al animal con bozal para evitar la ingesta de moluscos que pueden derivar en un desenlace fatal”.
En esta línea, Martínez indicó que en caso de sospechas de ingesta de babosas, los propietarios de los animales deben asistir rápidamente a una consulta veterinaria, ya que los primeros síntomas de intoxicación aparecen entre 20 minutos y una hora después de la ingesta de la toxina y el desenlace es rápido.
Los principales síntomas de intoxicación que pueden presentar los perros tras ingerir la toxina emanada de la Pleurobranchaea maculata son vómitos, ataxia, convulsiones y temblores. En lo que va de la temporada estival, las autoridades de Villa Gesell reportaron tres muertes de canes que se vieron afectados por el “mismo patrón de sintomatología neurológica” que provoca la babosa moteada y en Pinamar también se dieron a conocer casos similares aunque no llegaron a ser mortales.
El primer registro de una babosa “mataperros” en Argentina se dio en octubre del 2009, en el puerto de Mar del Plata. También se reportó su presencia en la zona del Golfo San Matías, Golfo San José y el Golfo Nuevo.
El pequeño animal, de entre 2 y 15 centímetros, es originario del sudeste de Australia y de Nueva Zelanda, donde hace poco más de una década también causó la muerte de varios perros y puso en alarma a las autoridades neozelandesas.
10 de mayo. El frío empieza a instalarse en la región, pero no se esperan lluvias. Conocé cómo estarán las temperaturas y el pronóstico para Dolores, la Costa Atlántica y las localidades vecinas durante el sábado y domingo.
10 de mayo. Tenía 16 años e intentaba cruzar la Ruta 2 en bicicleta cuando fue embestida por una camioneta. El hecho ocurrió a la altura de Chascomús y causó profundo dolor en la comunidad.
10 de mayo. El hecho ocurrió en una zona rural de General Madariaga. La Justicia investiga un posible caso de “Hurto de Ganado Mayor”, un delito que preocupa al sector agropecuario.
10 de mayo. En su 14° aniversario, ENTRELÍNEAS.info anuncia la vuelta de su canal de WhatsApp para informar a miles de lectores con contenidos locales, regionales y provinciales. Es la primera de varias novedades rumbo a los 15 años del medio.
10 de mayo. La obra de repavimentación de la Ruta 2 entra en su etapa final y abarca más de 140 kilómetros clave para el tránsito y la seguridad vial en el corredor que une Chascomús, Lezama, Castelli y Dolores.
10 de mayo. Este 10 de mayo, ENTRELINEAS.info cumple 14 años de vida. Y como en cada aniversario, no solo celebramos el paso del tiempo: celebramos el compromiso que nos une a ustedes, que todos los días eligen informarse con un medio local, independiente y profesional.
09 de mayo. La Universidad Nacional de La Plata comenzó a dictar en Dolores la Tecnicatura en Gestión Comunitaria del Riesgo, una carrera gratuita de la Facultad de Trabajo Social, aprobada por el Ministerio de Educación de la Nación en 2020.
09 de mayo. Augusto Costa, ministro de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica, aseguró que “queremos proteger este patrimonio histórico y seguir desarrollando políticas públicas de inclusión e igualdad”.