17/07/2025 | Noticias | Sociedad

El boom de las peñas folklóricas en Dolores: qué hay detrás del auge que cada vez convoca más jóvenes

Chacareras, zambas y guitarreadas reúnen multitudes cada fin de semana. Las peñas folklóricas viven un verdadero renacer en Dolores, con jóvenes protagonistas y formas distintas de celebrar la identidad argentina. Referentes del fenómeno lo analizan para ENTRELINEAS.info.


Se realizan generalmente en clubes y pueden congregar hasta 600 personas de diferentes franjas etarias. No tienen una frecuencia fija pero últimamente casi no hay fin de semana sin que se anuncie una. El fenómeno de las peñas folklóricas está explotando en Dolores y removiendo el ambiente festivalero que tiene su epicentro en marzo, en la tradicional Fiesta Nacional de la Guitarra. 

Marcos Perlán es director del ballet Bombo Legüero y considera que el auge de las peñas se viene dando desde hace unos dos años y que en los últimos meses prácticamente todos los fines de semana se están llevando a cabo en diversos clubes. El impulso viene de la mano de los bailarines pero no sólo de “los que saben”, sino también de los entusiastas que se animan a revolear pañuelos.

Perlán señaló que esto se refleja en la gran cantidad de personas que se anotan en los diferentes talleres de folklore que se dictan en la ciudad con una finalidad recreativa. A raíz de esto, las agrupaciones que tienen ballets folklóricos pasaron de solamente mostrar su arte en algún teatro o espectáculo organizado a abrirse a esta alternativa que hace que cualquiera se sume a la ronda y disfrute de moverse al ritmo de una zamba o una chacarera. 

Esto es como propio de Dolores, porque en la zona no hay”, dijo y remarcó la cantidad de personas de la Región que llega a esta ciudad para participar en ellas. Para la gente que se anota en un taller o se mete en la ronda mientras suena una chacarera, “esto es algo pendiente y se contagian de  ver a los otros bailar, ver que no hay que ser técnicamente ejemplar para divertirse. Es como que hay algo adentro que florece”. 

Marcelo Melín, integrante del grupo MAJUMA que lleva más de 20 años cantando en la Región, destacó esta movida que “motorizan los ballets trabajando en conjunto”, algo que consideró fundamental “por el mensaje de unión que dan y por la posibilidad de participación que ofrecen a otros artistas que casi no tenían espacio”.

Melín sostuvo que hay “un resurgir del folklore, mucha juventud volcada al folklore”, que viene a revertir un fenómeno que se dio a partir de la pandemia, cuando “los músicos se volcaron a lo alegre, a la cumbia, y muchos de los que hacíamos folklore tuvimos que rearmarnos y nos quedamos sin primeras guitarras que hicieran punteos”. 

Melín cree que el folklore ha ido teniendo sus altibajos, con subidas que “muchas veces va de la mano de que haya grandes referentes nacionales, como cuando salió Soledad o Los Nocheros o El Chaqueño”, aunque reconoció que hoy no hay nuevas figuras de esa magnitud.

En eso coincidió con Perlán, quien entiende que este auge que se viene dando, al menos en el interior del país, “es una excusa para poder salir de la tristeza, del desánimo, del individualismo”. Frente a esto, hay todo un símbolo: la ronda que congrega a los bailarines en una danza conjunta que sirve para recuperar la alegría.


Ver artículo completo

Te puede interesar

Turnos médicos desde el celular: la Provincia amplía la telemedicina para todos los bonaerenses

17 de julio. Ya no hace falta ir al hospital para una consulta médica básica: cualquier persona que viva en la provincia de Buenos Aires podrá acceder desde su celular o compu a atención clínica y pediátrica. Cómo funciona Mi Salud Digital y qué cambia en la vida cotidiana.

El Banco Nación lanzó préstamos de hasta $100 millones para comprar autos “0 km” y usados: cómo acceder

17 de julio. Permite financiar hasta en 72 meses con tasa fija en pesos y no es necesario ser cliente de la entidad: sólo basta con presentar el DNI en alguna de las más de 500 concesionarias adheridas.

Detectan un caso de gripe aviar en Lezama

17 de julio. El Senasa puso en marcha el protocolo sanitario establecido, que implicó la intervención en el predio afectado, el despoblamiento y disposición final, con la aplicación posterior de medidas de higiene y desinfección del lugar. Además, estableció el área de prevención de 10 kilómetros alrededor del brote.

Grave accidente en Las Flores: un muerto tras el choque entre un motor home y un automóvil en la Ruta 3

16 de julio. Sucedió esta mañana, mientras llovía, a la altura del kilómetro 167,300. La víctima fatal, que falleció en el acto, era el conductor del coche. En el motor home viajaban cuatro personas, que resultaron ilesas.

Pinamar: millonario y violento robo a un jubilado de 81 años en su vivienda

16 de julio. Tres delincuentes armados irrumpieron en su domicilio, lo ataron y lo golpearon y se llevaron 100.000 dólares, 800.000 pesos, un iPhone 13 y diversas joyas.

Insólito en Chivilcoy: una avioneta aterrizó de noche y mató a un toro que cruzó la pista

16 de julio. El animal había roto el alambrado en busca de comida y terminó colisionando con la avioneta cuando esta tocaba pista a más de 100 km/h. Los tripulantes salieron ilesos y el toro murió en el acto.

Caos en Mar del Plata: robó un patrullero, manejó a contramano por Luro y chocó un micro con pasajeros

16 de julio. El protagonista del impactante hecho es un paciente psiquiátrico que debía ser internado. Robó el móvil policial, huyó con dos agentes a bordo y embistió a una camioneta y a un colectivo de larga distancia. Las imágenes del choque se viralizaron en minutos.

Chascomús deberá pagar más de $60 millones por un caso de mala praxis en el hospital municipal

15 de julio. La Justicia responsabilizó al Municipio por la muerte de una vecina de 41 años ocurrida en 2015 tras una deficiente atención médica en el Hospital “San Vicente de Paul”. Aunque los hechos ocurrieron durante una gestión anterior, el millonario resarcimiento deberá pagarlo la administración actual.