La actividad deportiva no profesional también ha quedado trastocada y condicionada por la pandemia. Más allá del riesgo de contagio, hay varios aspectos trascendentes a tener en cuenta desde el punto de vista médico cuando se practica el ejercicio físico en tiempos de la Covid-19, sostiene el periodista Esteve Giralt en La Vanguardia.
La enfermedad se sigue transmitiendo, con miles de personas asintomáticas o con afectaciones leves, y la realización de un ejercicio físico intenso o muy intenso puede acarrear problemas para la salud. La alerta la ha lanzado la Sociedad Española de Medicina del Deporte (SEMED), junto a otros organismos homólogos internacionales, y los facultativos advierten que no se está teniendo demasiado en cuenta a la hora de practicar ejercicio.
Falta divulgación, alertan los especialistas. La recomendación es tan clara como difícil de compatibilizar a veces con los hábitos de miles de aficionados a la práctica deportiva con planes de entrenamiento exigente y la costumbre de llevar el cuerpo al límite, por ejemplo corriendo o nadando largas distancias casi como si fueran profesionales.
La primera gran recomendación avalada por la SEMED es que “mientras estemos en esta situación de rebrotes permanentes, se recomienda a los deportistas no profesionales que hagan ejercicio físico en actividades medias, no intensas”, resume el doctor Luís Franco, responsable de la Unidad de Medicina del Deporte del Hospital Universitari Sant Joan de Reus y Secretario General de la Sociedad Española de Medicina del Deporte.
Pruebas realizadas con personas que han pasado la Covid 19 de forma asintomática o con síntomas leves, muestran que en algunos casos el miocardio, el músculo cardíaco, ha sufrido por culpa del temido virus. “Si tu le exiges a tu organismo una intensidad media o alta, puede dar problemas”, alerta el doctor Franco, profesor asociado de la Facultad de Medicina de la URV.
De hecho, especialistas en medicina deportiva se están encontrando en su consulta con deportistas aficionados con problemas en el miocardio después de haber pasado el coronavirus de forma asintomática y empezar a entrenar con intensidad. “Nos hemos encontrado con personas que parecía que estaban bien, han ido a correr, y al día siguiente han venido a consulta porque se encontraban fatal”, detalla el especialista a La Vanguardia.
Y añade que haber tenido el virus, aunque ni siquiera hayas tenido neumonía, “puede generar problemas como arritmias; en tu vida normal no te dará complicaciones, pero si le exiges un esfuerzo de intensidad media-alta, sí”. Varios estudios publicados en revistas especializadas demuestran que la Covid 19 puede provocar una miocardiopatía silenciosa que podría desencadenar una muerte súbita en esfuerzos elevados.
30 de junio. La nueva cancha está en el predio del Polideportivo Municipal. En el evento, la jugadora de la selección argentina Eugenia Trinchinetti brindó una clínica con clubes locales. “Cumplimos un sueño colectivo”, dijo el intendente Juan Pablo García.
13 de junio. Si hubiera que definir a una línea de apuestas, se pudiese decir que es una representación de un posible resultado asociado a un juego específico de algún deporte. Las formas de presentar cada línea suelen ser muy parecidas entre un deporte y otro.
12 de junio. El ministro Gabriel Katopodis y el intendente Juan Pablo García anunciaron en Dolores una inversión histórica para ampliar, repavimentar y modernizar el autódromo. El proyecto incluye kartódromo, pista de cross y el primer camping municipal.
12 de junio. En nuestro país, el puesto más ingrato del fútbol tiene su día propio. El 12 de junio se conmemora el nacimiento de Amadeo Carrizo, el arquero que cambió la historia y reinventó el rol bajo los tres palos. Su legado, su estilo y por qué hoy sigue siendo un símbolo.
05 de junio. La Albiceleste, ya clasificada al Mundial 2026, visita a una Chile urgida de puntos y al borde de la eliminación. El partido se juega en Santiago con Messi de vuelta como titular y varios cambios en el equipo de Scaloni.
04 de junio. El DT de la Selección cruzó a los dirigentes que castigaron a nenes de 9 años por posar con un jugador de Rosario Central. “La ilusión no tiene camiseta”, dijo.
27 de mayo. Juan Ramón Verón, ídolo eterno de Estudiantes y leyenda del fútbol argentino, tuvo capítulos poco conocidos en su historia: jugó y dirigió en General Madariaga y entrenó en Dolores. Fractura, juicio y un vínculo que lo marcó hasta el final.
27 de mayo. Tenía 81 años y fue el máximo ídolo de Estudiantes de La Plata, donde brilló como figura clave del histórico equipo tricampeón de América. Se retiró del fútbol en la Liga de Madariaga, dirigió al Social de Dolores, dejó una huella imborrable en el fútbol mundial y en el corazón de los hinchas pincharratas.