24/05/2022 | Noticias | Culturas

Ni miriñaques ni “Sol del 25”: qué deberían mostrar los actos escolares de la Revolución de Mayo

El profesor de música y danza dolorense, Leo Gabotto, señaló la necesidad de deconstruir las representaciones habituales en las fiestas de las escuelas.


Se viene el 25 de mayo, y con ello la pesadilla”: así comienza el posteo que, en sus redes sociales, el profesor dolorense de música y danza Leo Gabotto lanzó en vísperas de la fecha patria. Es que, como señaló a ENTRELINEAS.INFO, “mi idea es concientizar y dar información” sobre la visión del pasado que se construye en los actos escolares.

¿Cuáles son los puntos que más conflicto presentan? Leo lo sintetiza así: “polleras a lunares, carnavalitos y pericones por todos lados, ni hablar de peinetones extra grandes”. Explicó que es un error grave “presentar a las damas antiguas con miriñaque, siendo que este es un modelo de aproximadamente 20 años después de la Revolución de mayo”.

Por su parte, “los peinetones extra grandes llegaron hacia aproximadamente 1825, es decir 15 años después”. Otro error típico de los actos del 25 de mayo es que “las 'negritas' no vestían polleras sacadas de Disney, rojas con lunares blancos, sino telas lisas o a lo sumo a rayas, la tela con lunares llega aproximadamente hacia 1900, es decir 90 años después de la Revolución de Mayo”. Además, las telas estampadas o de colores eran carísimas.

En cuanto a las danzas tradicionales, muchas de las que son habituales en estas celebraciones no pertenecen ni a la época ni al lugar en el que están colocadas por la iconografía escolar. ¿Qué se bailaba en la plaza el 25 de mayo? ¿Qué en las tabernas, qué en los salones?

Seguramente no el gato patriótico, ese que proclama que “El sol del 25 viene asomando”, que “es una adaptación del gato de La Ñusta que realizó en 1910, es decir 100 años después”. Mucho menos el carnavalito, que corresponde a los festejos de carnaval en la Quebrada de Humahuaca, explicó Gabotto.

Con respecto al pericón, Gabotto distingue entre el pericón antiguo y el “pericón nacional”, con la famosa figura del “pabellón”, donde las parejas de bailarines despliegan pañuelos blancos y celestes para formar la bandera… Que por supuesto no existía en 1810.

José Podestá le agrega a la coreografía del pericón el pabellón hacia el año 1893 para su espectáculo de circo, y desde allí tiene gran difusión en todo el país. Es decir 83 años después de la Revolución de Mayo”, indicó Gabotto.

Mi idea es que podríamos enseñar mucho a los chicos con un acto, deconstruyendo estas cosas”, señaló.  Por eso, a la pregunta de qué se bailaría en la plaza el 25 de mayo y qué sería bueno bailar en esos actos, enumera: “Pericón antiguo, candombe, y algún que otro cielito”.


Ver artículo completo

Te puede interesar

Día Mundial del Hermano: por qué se celebra el 5 de septiembre

05 de septiembre. La fecha está vinculada a la Madre Teresa de Calcuta, servidora de “los más pobres entre los pobres” y Premio Nobel de la Paz.

El dolorense Gonzalo Giles rompe mitos sobre la normalidad con su nuevo libro

03 de septiembre. El escritor de Dolores lanza su cuarta obra, en la que pone en el centro el debate sobre discapacidad, neurodivergencias y los prejuicios sociales. El libro será presentado en septiembre en CABA, Dolores y Chascomús.

Dónde voto: cómo averiguar el lugar asignado para las elecciones 2025 en la Provincia

03 de septiembre. La página web de la Junta Electoral Bonaerense permite consultar el padrón electoral y saber en qué escuela y en qué mesa votás este domingo 7 de septiembre, cuando los bonaerenses concurran a las urnas para elegir legisladores.

¿Qué tan bien aprovecha la industria del iGaming las redes sociales?

02 de septiembre. Las redes sociales ya no son un “extra” para las plataformas de iGaming, son el eje vertebral para captar clientes y construir su marca. Y es que los usuarios de estos sitios no solo son apostadores, sino también son personas que ven videos por entretenimiento, publican fotos y chatean con amigos. Por eso, es importante para las marcas estar presentes en el día a día de cada una de ellas.

Qué ofrece el Museo Brughetti-Castagnino, el nuevo destino cultural de Dolores

01 de septiembre. El lugar, inaugurado el pasado 22 de agosto, tiene actualmente tres muestras para visitar, y proyecta futuras exposiciones.

Maipú vuelve a convertirse en la meca regional del cine

01 de septiembre. Vecinos, calles y una explosión de creatividad en solo 60 segundos, un encuentro cinematográfico único que va por su cuarta edición y que se desarrollará el 3 y 4 de octubre.

Crece el misterio en Mar del Plata: allanaron la casa pero no encontraron el cuadro robado por un jerarca nazi

27 de agosto. El operativo de la Policía Federal en la vivienda del barrio Parque Luro donde vivieron los descendientes del financista nazi Friedrich Kadgien no pudo dar con el cuadro sustraído a un coleccionista judío en la década del '40.

Día de la Radio en Argentina: por qué se celebra el 27 de agosto

27 de agosto. La terraza del Teatro Coliseo de la Ciudad de Buenos Aires fue el escenario que dio a origen un hito en la historia de la radiofonía en el país gracias 4 entusiastas luego conocidos como “Los Locos de la Azotea”.