25/03/2024 | Noticias | Culturas

De la Orquesta Escuela de Dolores a la Escuela Internacional de Lutería en Italia

Catalina Perrone empezó de niña a tocar el violín y ahora se forma como lutier en Cremona, la ciudad que dio nacimiento a Stradivari.


Catalina Perrone comenzó a tocar el violín cuando era niña en la Orquesta Escuela de Dolores y reconoce en ese espacio el puntapié inicial de la actividad que está desarrollando ahora, a 12.000 kilómetros de distancia de su ciudad natal.

En Cremona, una ciudad de la Lombardía italiana, “Cata” está estudiando para transformarse en lutier; esto es una persona que construye, restaura, repara y ajusta instrumentos.  

Cremona es la ciudad internacional de la lutería, donde nació Stradivari y donde funciona el museo del Violín”, explica la joven dolorense en alusión a Antonio Stradivari, el más prominente lutier italiano y cuyo apellido en su forma latina –Stradivarius– se utiliza para referirse a sus instrumentos.

Pero la historia por la que llegó a este lugar y que le contó a ENTRELINEAS.info tiene mucho de sorprendente. Cuando Catalina terminó el secundario supo que no iba a convertirse en músico, aunque amara la música. Empezó a estudiar Geografía en la Universidad de Buenos Aires (UBA) y luego de la muerte de su padre, con su hermano decidieron probar suerte en Italia.

Cuando empezamos a elegir la ciudad vi Cremona y me pregunté de dónde me suena. Y me acordé de que los violines que utilizábamos en la Orquesta se llaman Cremona. Me dije: ‘Esto es una señal’”, evocó.

Y fue a Cremona y se inscribió en la Escuela Internacional de Lutería, donde comparte aulas con estudiantes de todo el mundo. Allí aprenden a hacer violines, violas y violoncellos, una actividad que, maravillosamente, consiste en “agarrar un pedazo de madera y hacer vida”. 

Catalina sostiene que antes que nada “ser lutier es ser paciente”. Un estudiante puede tardar seis meses como mínimo para hacer un violín, una tarea que implica mucha atención y concentración. Una de las cosas que aprendió es que no todos los violines son iguales y que incluso hay diferencias entre las diferentes regiones de Italia, donde está muy desarrollado este arte. 

De hecho, hay muchas maneras de hacer un instrumento que van desde los fabricados a máquina, normalmente de procedencia china, como aquel Cremona en el que aprendió a tocar, hasta los que un lutier realiza totalmente a mano, pasando por aquellos en que varias personas realizan una parte diferente que luego se ensambla entre sí.

Pero de toda esta historia, lo que Catalina insiste en resaltar es lo importante que fue para ella “el proyecto de la Orquesta Escuela de Dolores: enseñarles música a las infancias y también a sus familias. El desarrollo que se da en una orquesta escuela es fundamental para dar oportunidades”.

Y desde el lugar que ahora transita sostiene que sigue teniendo presente lo que le dijo Alicia Ciancio, su maestra: “Nunca dejes la música porque es una compañera que siempre va a estar al lado tuyo. Yo la elegí, aunque de otra manera, pero siempre me acompaña”.


 


Ver artículo completo

Te puede interesar

Dolores celebra el mes de los payadores con un encuentro imperdible

05 de julio. Se podrá disfrutar de artistas locales y regionales, con entrada libre y gratuita.

Situación crítica en Mar del Plata: se quedó sin gas en medio de la ola de frío polar

03 de julio. En gran parte de la ciudad el suministro se vio interrumpido por la caída de la presión del gas natural producto de la alta demanda. Advierten que reconexión debe hacerse casa por casa y por una cuestión de seguridad, estar a cargo de operarios de Camuzzi Gas Pampeana.

Por qué en Argentina se celebra el Día del Arquitecto el 1 de julio y no en octubre como en el resto del mundo

01 de julio. Aunque a nivel internacional el Día del Arquitecto se celebra en octubre, en Argentina se fijó el 1 de julio por una razón que pocos conocen: fue la fecha de nacimiento de la Unión Internacional de Arquitectos. Qué rol tuvo FADEA y cómo cambió el calendario.

Cómo nacieron los partidos de La Costa, Pinamar y Villa Gesell: el hito fundacional que hoy cumple 47 años

01 de julio. El 1º de julio de 1978 se crearon oficialmente tres nuevos municipios autónomos en la provincia de Buenos Aires. Hasta ese momento, La Costa, Pinamar y Villa Gesell dependían de General Lavalle y General Madariaga. Por qué se tomó esa decisión y cómo fue el proceso que los llevó a tener gobiernos propios.

Día Internacional del Orgullo LGBT+: por qué se conmemora ho, 28 de junio

28 de junio. La fecha da cuenta de una historia de resistencia por la reivindicación de derechos que lleva más de cinco décadas.

Día del Boludo en Argentina: el origen insólito detrás de una fecha que busca reivindicar a los honestos

27 de junio. Cada 27 de junio se celebra el Día Nacional del Boludo, una efeméride creada para poner en valor a quienes hacen lo correcto en un país donde la “viveza criolla” suele ser premiada. Por qué el término cambió de insulto a emblema de dignidad cotidiana.

Dolores se llena de tango: Rocío Baraglia, Toma Negra y una gala con artistas internacionales

26 de junio. El festival comienza este viernes con entrada libre y gratuita en el Salón Blanco y culmina el sábado con una gala en el Teatro Unione, donde se presentará la compañía Furia y la cantante rusa Anastasia Romanova. Además, habrá clases de tango, exposiciones y una escultura de Borges.

San Juan Bautista: por qué el 24 de junio es el único santo al que se celebra el día de su nacimiento

24 de junio. Fue el último profeta antes de la llegada de Cristo, el único santo cuyo natalicio conmemora la Iglesia y quien anunció la venida del Mesías. La historia detrás de esta fecha clave para la tradición cristiana.