19/07/2024 | Noticias | Culturas

Dolores: Susana Repetto y Juan Carlos Pirali fueron reconocidos como “Hijos Dilectos de Dolores”

La payadora y el poeta recibieron el reconocimiento correspondiente al año 2023 de manos del intendente Juan Pablo García.


El intendente de Dolores, Juan Pablo García, y el presidente del Concejo Deliberante, Guillermo Ibarra, entregaron el reconocimiento “Hijos Dilectos de Dolores” correspondientes al año 2023 a dos vecinos ilustres de la ciudad: María Susana Repetto y Juan Carlos Pirali.

Repetto fue distinguida por su trayectoria y divulgación de la música nacional, mientras que en el caso de Pirali se premió su trayectoria como poeta, escritor, periodista e historiador. Ambos estuvieron acompañados de familiares y allegados y recibieron las felicitaciones del intendente, quien destacó sus respetadas trayectorias y valiosos aportes a la cultura local.

Esta distinción se concretó a partir de una iniciativa del Dr. Juan Carlos Valente en el año 2023, basada en el Decreto Municipal Nº 133 del año 1949, que contempla el otorgamiento del Premio “Hijo Dilecto de Dolores” como forma de destacar la “condición artística, científica, cultural o literaria”.

Cabe destacar que en este 2024 la distinción "Hija Dilecta de Dolores" fue para la profesora Susana Locatelli -fallecida el 15 de diciembre de 2022- en honor a su promoción de los valores, la cultura y la educación de la ciudad. La familia de la reconocida profesora recibió el correspondiente premio el 17 de junio pasado, también de manos del intendente García y el concejal Ibarra. 

HIJOS Y VECINOS DILECTOS DE DOLORES
El primer año fue otorgado a Juan Bautista Selva, docente, gramático y escritor, y posteriormente los dolorenses reconocidos fueron los siguientes:

1949: Luis Pierini, médico.
1950: Guillermo Andrés Bosco, médico y docente universitario.
1952: Faustino Brughetti, artista plástico.
1953: Abel Fleury, músico.
1955. Ismael Moya, escritor.
1956: Enrique Bellati, farmacéutico (nacido en Buenos Aires).
1957: Adriano Rauschert, Abogado y político (nacido en Uruguay).
1958: Wenceslao Jaime Molins, poeta y escritor.
1961: Arturo García Bhur, actor de cine.
1962: Honorio Siccardi, músico.
1963: Santos Bernardino Avanza, docente y periodista.
1965: Atilio Roncoroni, abogado, escritor e intendente.
1966: Petrona Ibarguengoitía de Croome, docente y benefactora.
1973: Zirza Negri de Matienzo, docente e inspectora.
1974: Luis León Capra, comerciante.
1975: Eduardo Raul Scheggia, bioquímico y farmacéutico.
1976: Félix Ismael Acha, comerciante.
1979: Mario Egidio Teruggi, doctor en Ciencias Naturales.
1990: Juan Argentino Roncoroni, médico.
1991: Oscar René Doumic, titular de varias instituciones locales.
1992: Ramón Avanza, escribano e historiador.
2005: Juan Carlos Adjigogovich, Néstor Gustavo Beica, Jorge Fontana, Mario Mestralet, Augusto Esteban Vilgré La Madrid, Jorge Antonio Moyano, Héctor Leonardo Rondi, ex combatientes de Malvinas y Gustavo García Cuerva y José Luis Rodríguez, ex combatientes abatidos.
2023: Juan Carlos Pirali, poeta e historiador, y María Susana Repetto, docente y payadora, 
2024: Susana Locatelli, docente y música.


Ver artículo completo

Te puede interesar

Situación crítica en Mar del Plata: se quedó sin gas en medio de la ola de frío polar

03 de julio. En gran parte de la ciudad el suministro se vio interrumpido por la caída de la presión del gas natural producto de la alta demanda. Advierten que reconexión debe hacerse casa por casa y por una cuestión de seguridad, estar a cargo de operarios de Camuzzi Gas Pampeana.

Por qué en Argentina se celebra el Día del Arquitecto el 1 de julio y no en octubre como en el resto del mundo

01 de julio. Aunque a nivel internacional el Día del Arquitecto se celebra en octubre, en Argentina se fijó el 1 de julio por una razón que pocos conocen: fue la fecha de nacimiento de la Unión Internacional de Arquitectos. Qué rol tuvo FADEA y cómo cambió el calendario.

Cómo nacieron los partidos de La Costa, Pinamar y Villa Gesell: el hito fundacional que hoy cumple 47 años

01 de julio. El 1º de julio de 1978 se crearon oficialmente tres nuevos municipios autónomos en la provincia de Buenos Aires. Hasta ese momento, La Costa, Pinamar y Villa Gesell dependían de General Lavalle y General Madariaga. Por qué se tomó esa decisión y cómo fue el proceso que los llevó a tener gobiernos propios.

Día Internacional del Orgullo LGBT+: por qué se conmemora ho, 28 de junio

28 de junio. La fecha da cuenta de una historia de resistencia por la reivindicación de derechos que lleva más de cinco décadas.

Día del Boludo en Argentina: el origen insólito detrás de una fecha que busca reivindicar a los honestos

27 de junio. Cada 27 de junio se celebra el Día Nacional del Boludo, una efeméride creada para poner en valor a quienes hacen lo correcto en un país donde la “viveza criolla” suele ser premiada. Por qué el término cambió de insulto a emblema de dignidad cotidiana.

Dolores se llena de tango: Rocío Baraglia, Toma Negra y una gala con artistas internacionales

26 de junio. El festival comienza este viernes con entrada libre y gratuita en el Salón Blanco y culmina el sábado con una gala en el Teatro Unione, donde se presentará la compañía Furia y la cantante rusa Anastasia Romanova. Además, habrá clases de tango, exposiciones y una escultura de Borges.

San Juan Bautista: por qué el 24 de junio es el único santo al que se celebra el día de su nacimiento

24 de junio. Fue el último profeta antes de la llegada de Cristo, el único santo cuyo natalicio conmemora la Iglesia y quien anunció la venida del Mesías. La historia detrás de esta fecha clave para la tradición cristiana.

Turismo: los feriados de junio dejaron menos movimiento y gasto en Argentina, con la estadía como principal ajuste

23 de junio. El flujo de turistas, el gasto total y la duración de las estadías bajaron respecto de 2024. El turismo interno se mantiene estable, pero crece el éxodo a Brasil.