20/10/2019 | Noticias | Política

A poco del cierre de los comicios, Bolivia continúa eligiendo a su futuro presidente

Para ganar las elecciones presidenciales en Bolivia es necesario obtener el 50 por ciento de los votos, o el 40 por ciento con 10 puntos de ventaja sobre el segundo


Más de 7,3 millones de bolivianos están habilitados para participar en la jornada de votación en la que se elegirá al presidente, vicepresidente y legisladores para el periodo 2020-2025.

El proceso inició a las 07:00 horas local  en la mayoría de las ciudades de Bolivia y se extenderá hasta las 16:00, en caso de no quedar electores en espera para votar.

Más de 7,3 millones de bolivianos están habilitados para participar en la jornada de votación en la que se elegirá al presidente, vicepresidente y legisladores para el periodo 2020-2025.

Además, desde temprano los residentes bolivianos en el exterior iniciaron la votación, siendo al menos 249.745 los habilitados para votar en diversos países de la región y cerca de 84.726 bolivianos los que residen en naciones como Japón, Alemania, Austria, Bélgica, China, Egipto, España, Francia, entre otros.

Para estos comicios, el órgano electoral empleará los sistemas de Transmisión de Resultados Electorales Preliminares (TREP) y de Cómputo Oficial en el proceso de escrutinio de los votos de manera pública y con el acompañamiento de la empresa que realizará la auditoría concurrente, de seguimiento y control. 

Para ganar las elecciones presidenciales en Bolivia es necesario obtener el 50 por ciento de los votos, o el 40 por ciento con 10 puntos de ventaja sobre el segundo. De lo contrario, habrá una segunda vuelta prevista para el 15 de diciembre.


Ver artículo completo

Te puede interesar

Desde Mar Chiquita, Jorge Taiana alertó: "Milei ya fracasó"

12 de octubre. El senador electo, Jorge Paredi y el intendente interino, Fabián Jacquet, recibieron en Mar Chiquita a Jorge Taiana, primer candidato a diputado nacional por Fuerza Patria.

La Provincia: el proyecto de la costera Gabriela Demaría para prevenir estafas con tarjetas de débito y crédito se convirtió en ley

23 de septiembre. La normativa establece que los comercios y prestadores de servicios tendrán la obligación de permitir que los clientes operen los posnets por sí mismos.

La Costa después de las elecciones: Fuerza Patria consolida poder y la oposición sigue fragmentada

14 de septiembre. A una semana del comicio, el oficialismo asegura gobernabilidad con mayoría en el Concejo. La Libertad Avanza creció, pero la dispersión opositora refuerza a los De Jesús.

Dolores: así será la nueva composición del Concejo Deliberante 2025-2027

09 de septiembre. El oficialismo tendrá mayoría propia en el recinto, conformado por un total de 14 concejales, ya que la notable performance de Fuerza Patria en las elecciones del domingo le permitió sumar 4 ediles a los 4 que ya tenía.

Elecciones 2025: cómo quedará conformado el Concejo Deliberante de La Costa desde diciembre

09 de septiembre. Con los resultados del 7 de septiembre, el oficialismo de Fuerza Patria retendrá la mayoría con 8 bancas, La Libertad Avanza sumó más representación y el bloque de Somos Buenos Aires, con Daniel López y Yamila Coppola, también seguirá en el recinto.

Somos Buenos Aires pudo festejar en 4 distritos de la Quinta Sección

08 de septiembre. El espacio que reunió a peronistas disidentes, radicales, socialistas y referentes del GEN y de la Coalición Cívica resultó el más votado para concejales en General Lavalle, General Madariaga, Lobería y San Cayetano.

Dolores marcó el triunfo más contundente del interior bonaerense: una victoria histórica de Juan Pablo García, la mejor de la democracia dolorense

08 de septiembre. La lista impulsada por el Intendente Municipal se impuso por casi el 60% de los votos.

Mar del Plata: clara victoria del oficialismo local

07 de septiembre. La lista de La Libertad Avanza, que llevó como primer candidato a concejal a Fernando Muro, obtuvo el 38,18% de los sufragios.