La ley alcanza a servicios de alojamiento, agencias de viajes, transporte vinculado a la actividad, profesionales y guías de turismo, centros turísticos y gastronomía, entre otros. Además, invita a la Ciudad de Buenos Aires y las provincias a “tomar medidas de apoyo al sector turístico en lo que hace a sus competencias”.
El proyecto sancionado, que había sido votado por unanimidad en el Senado, contempla numerosos beneficios para el sector turístico: prórroga del programa ATP para el pago de salarios, asistencia económica a PyMEs, reducción de contribuciones patronales, planes de moratoria, suspensión de embargos y reducción de alícuotas de la ley del cheque, entre otros.
En tanto, para los consumidores estipula bonos vacacionales, un plan de devoluciones de servicios que no pudieron ser brindados y un sistema de compensación, por parte del Estado Nacional, del 50% en la preventa de los paquetes turísticos que se adquieran para 2021.
El proyecto contó con el voto de 127 diputados, mientras que los legisladores de izquierda Romina del Pla y Nicolás del Caño se abstuvieron porque "no estamos de acuerdo con que se disminuyan los aportes patronales a la contribución social, que no es plata de las empresas sino diferimiento de los sueldos de los trabajadores".
El debate se realizó sin la participación de los diputados de Juntos por el Cambio, quienes se retiraron del recinto de sesiones luego de casi 6 horas de expresiones políticas sobre el funcionamiento virtual del cuerpo, ya que consideran que la sesión no es válida porque aducen que no está vigente el sistema telemático.
La sesión especial virtual se realizaba con la participación de los diputados del Frente de Todos, el Interbloque de Unidad para el Desarrollo, el bloque justicialista, Córdoba Federal, la izquierda y el Movimiento Popular Neuquino, ya que Consenso Federal y el socialismo no se incorporaron al debate.
El diputado formoseño del Frente Todos, Ramiro Fernández Patri, aseguró que "es un proyecto muy esperado y los diputados que no están acá no sé cómo van hacer para mirar a los ojos a un mozo, que están esperando con ansias esta ley. Todos estábamos esperando desde hace muchas horas para debatir este proyecto que le interesa al pueblo argentino y en especial a los 500 mil trabajadores".
Por su parte, el titular de Unidad Federal para el Desarrollo, José Luis Ramón, dijo que es una "ley esperada porque esta actividad requiere de una presencia muy fuerte del Estado donde tiene que haber un equilibrio entre las empresas, los trabajadores y los consumidores". De todos modos lamentó que en esta iniciativa "no se tuvo en cuenta a los consumidores que no podrán recuperar el precio de los pasajes que abonaron y no pudieron concretar, en especial aquellos adquiridos en las plataformas de intermediación y con tarjetas de créditos".
29 de abril. Fue en la mañana de este martes, durante una visita del jefe comunal a la Dirección de Juventud.
24 de abril. El intendente elevó al Concejo Deliberante un proyecto de ordenanza que permitiría abonar todas las deudas existentes al 30 de abril de 2025 –ya sean de tasas, derechos y/o contribuciones– en 18 cuotas, con quita de intereses de hasta un 80%.
22 de abril. Gustavo Barrera fundamentó la decisión por “la asfixia económica del Gobierno nacional a la Provincia y a los municipios” y “la caída de la recaudación por la menor actividad económica”.
16 de abril. Los vehículos fueron adquiridos con fondos municipales. Estarán destinados a patrullar los barrios y localidades.
09 de abril. También dijo que el Parque Termal se encuentra en estado de abandono porque la mayor parte de los turistas vienen de ese sector.
08 de abril. Denunció el posicionamiento “violento, expulsivo y discriminatorio” del gobierno de Guillermo Montenegro hacia personas en situaciones vulnerables y reclamó que la Justicia ponga “un límite a estas graves violaciones de derechos humanos”.