Desde 2019 activistas travestis y trans impulsan una campaña por la incorporación a las listas electorales de personas de nuestro colectivo. Y finalmente los comicios 2021 trajeron muchas buenas noticias para la población trans en términos de participación electoral. Desde el norte al sur de la Argentina la presencia en las listas se multiplica en relación a años anteriores. En total, al menos 26 personas buscarán un lugar de representación en las elecciones 2021.
Con una fuerte presencia del peronismo en todas su expresiones, la izquierda y alguna infiltrada en la derecha, hay representación trava trans en ocho provincias argentinas. La provincia con más candidatas, por apenas una cabeza, es Santa Fe con nueve aspirantes. También ostenta a la única candidata al ejecutivo de una localidad del sur provincial. Le sigue Jujuy con ocho candidatas a distintos cargos.
Pero ¿qué significa este avance concretamente?
Desde Lohana Berkins en 2001 soñando con ocupar una banca, las personas trans han ambicionado un lugar de representatividad que por fin nos consolide como ciudadanas de pleno derecho.
En este tiempo hemos tomado por asalto y a los codazos al empleo público funcionariado, con muy diversos resultados. Claros ejemplos son Alba Rueda, la misma Lohana, Diana Sacayán. Y la exponente de Cambiemos… Mara Pérez Reinoso.
Pero también está el factor del pinkwashing electoralista de última hora, dónde les exponentes trans terminan ocupando posiciones dentro de las listas desde los cuales claramente no van a llegar ni cerca de la puerta de entrada de los concejos, cámaras legislativas o sedes de gobierno.
Además, está el factor estructural. Lohana decía que cuando una travesti entra a la universidad a esa travesti le cambia la vida, pero que cuando muchas llegan lo que cambia es la universidad.
Y hay un factor más, uno que tiene que ver con lo que significa en la trayectoria vital de una persona trans llegar a una lista. La jerarquización de la capacidad para tomar decisiones sobre la sociedad no es un simple detalle más. Allí hay un componente de reconocimiento que es reparador.
Han sido perseguidas casi hasta el exterminio, diezmadas por el VIH/sida, expulsadas de la educación, les han negado el acceso a la salud y la lucha incansablemente por llegar al derecho al empleo continúa.
Desde el norte al sur del país son al menos 26 las personas trans y travestis que buscarán un lugar de representación en las elecciones 2021.
En Jujuy son ocho las candidatas trans que se proponen para la contienda electoral: Lourdes Ibarra (Partido Socialista), Delfina Vigabriel (Partido Socialista), Alma Guzmán (Frente Cambia Jujuy), Rosalinda Ancasi (FDT), Kiara Mamaní (PRO), Sharon Renata Mendoza (Unidad para la Victoria) y Sara Correa (MILES). Todas aspiran a ocupar un escaño en el concejo deliberante de las ciudades de Tilcara, La Mendieta, La Esperanza, San Pedro, San Salvador, Palpalá y La Quiaca.
Carla Morales Ríos es candidata a diputada nacional por la provincia de Salta por el Nuevo MAS.
En Santa Fe son nueve les candidatas trans, destacándose la candidata del Frente Progresista Pamela Rocchi, siendo la primera y única mujer trans en el país que se candidatea a un cargo ejecutivo. La asesora legislativa disputa la presidencia comunal de la localidad de Alcorta, en el sur de la provincia.
Por otra parte, la única cabeza de lista para un concejo deliberante, la ostenta Zaira Aranda, de la ciudad de Romang de la alianza Primero Santa Fe.
En Rosario la referenta Michelle Vargas Lobo busca un lugar en el Concejo en la lista del Frente de Todos que encabeza Norma Lopéz (del sector de Agustín Rossi). En la misma línea está Mariana “La Choco” Fernandez en la lista de Ciudad Futura.
Y también por el concejo, en San Lorenzo, la candidata es otra feminidad trans, Damicella Debonis.
En Santo Tomé Alexis Manuel Santa Cruz por el Frente Progresista, y Thomás Mateo Sanchez en Venado Tuerto, para el Frente de Todos, son los varones trans que se lanzan a la representación de sus ciudades.
Ana Pallero, en Melincué, integra la lista a la comisión comunal de esa localidad.
También en la bota santafesina se lanzan a la carrera legislativa dos mujeres trans para representar a la provincia en el Congreso Nacional. Tahiana Marrone para el Senado y Reina Ibañez para la Cámara de Diputades por el Frente Joven.
Thiago Galvan es precandidato a Senador por la provincia de Córdoba desde el Frente de Todos.
En la provincia de Buenos Aires, Nele Newi Falivene, persona no binaria de San Antonio de Areco, es tercer suplente en la lista de candidatos al concejo. En San Vicente, Kimey Nuñez es candidata a concejala. Daniela Emma Castro busca representar a esa provincia en el Congreso de la Nación por el Frente de Todos.
En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Tom Máscolo es precandidato a legislador por el Frente de Izquierda y de los Trabajadores. Por el mismo cargo compite Paula Arraigada por el Frente de Todos.
Valeria del Mar Beltrán, es la única candidata trans en Chubut. Será la suplente a senadora nacional por el Movimiento Popular Chubutense.
Y en Neuquén Alejandra Rodríguez Carrera, del Movimiento por la Igualdad y la Ciudadanía, se postula para ser concejala como cabeza de lista de su partido.
¿Será el 2021 el año que vea cumplirse el sueño de Lohana Berkins?
11 de mayo. Este domingo 11 de mayo, cuatro provincias argentinas celebraron elecciones legislativas con resultados que reconfiguran el mapa político. Mientras tanto, la Ciudad de Buenos Aires se prepara para sus comicios el próximo 18 de mayo.
05 de mayo. La provincia de Buenos Aires desdobló las elecciones, por lo que los bonaerenses iremos dos veces a las urnas: una en septiembre y otra en octubre. Qué elegirán los distritos de la Quinta Sección.
03 de mayo. Villa Gesell fue el primer distrito que tomó esta medida debido a la grave crisis económica que atraviesa.
29 de abril. Fue en la mañana de este martes, durante una visita del jefe comunal a la Dirección de Juventud.
24 de abril. El intendente elevó al Concejo Deliberante un proyecto de ordenanza que permitiría abonar todas las deudas existentes al 30 de abril de 2025 –ya sean de tasas, derechos y/o contribuciones– en 18 cuotas, con quita de intereses de hasta un 80%.
22 de abril. Gustavo Barrera fundamentó la decisión por “la asfixia económica del Gobierno nacional a la Provincia y a los municipios” y “la caída de la recaudación por la menor actividad económica”.