El presidente Alberto Fernández aclaró que el Gobierno no impulsará una reforma del sistema previsional, aunque sí modificarán los regímenes de privilegio, que alcanzan a jueces y diplomáticos. Además, Martín Guzmán afirmó que "no habrá ninguna reforma jubilatoria".
Por su lado, el presidente Alberto Fernández afirmó que el entendimiento con el Fondo no incluye una revisión del régimen previsional docente sino de "los regímenes especiales de privilegio", centrada en "embajadores y jueces".
"No habrá ninguna reforma jubilatoria", publicó este lunes el ministro de Economía Martín Guzmán en sus redes sociales. Lo hizo después de que se conociera el borrador del principio de acuerdo, por la deuda por 44 mil millones de dólares contraída por Mauricio Macri, entre el gobierno y el Fondo Monetario Internacional.
Allí ambas partes se comprometen a "realizar un estudio que describa opciones y recomendaciones para fortalecer la equidad y la sostenibilidad a largo plazo de nuestro sistema previsional".
Y se añade: "Se prestará atención especial a la evaluación de los regímenes especiales, y a los mecanismos que favorezcan la prolongación voluntaria de la vida laboral de las personas".
La desmentida de Guzmán
El mensaje del ministro Guzmán comienza: "No habrá ninguna reforma jubilatoria. Nuestro Gobierno siempre va a cuidar y trabajar para mejorar el salario de nuestros jubilados y jubiladas".
Luego, agrega: "Se mantendrá la fórmula de movilidad sancionada en 2020, sosteniendo los derechos que fortalecimos con esa ley".
"Asimismo, y en la misma línea, se realizará un estudio focalizado en los regímenes especiales alcanzados por la Ley 27.546, que analice opciones y recomendaciones para fortalecer la equidad y la sostenibilidad a largo plazo de nuestro sistema previsional", concluye.
La palabra de Alberto Fernández
Por su lado, el presidente Alberto Fernández afirmó que el entendimiento con el Fondo no incluye una revisión del régimen previsional docente sino de "los regímenes especiales de privilegio", centrada en "embajadores y jueces".
"La diferencia es muy grande y no es para docentes", sostuvo el mandatario en un audio enviado a El Destape Radio. En este sentido, el mandatario explicó: "De lo que se habla es de los regímenes especiales de privilegio, donde básicamente están los embajadores y jueces".
17 de octubre. El secretario de Energía, Daniel González, confirmó que en el Presupuesto 2026 la Zona Fría sólo se mantendrá para región original del año 2002, es decir, que quedarán al margen los 77 distritos de la provincia de Buenos Aires.
12 de octubre. El senador electo, Jorge Paredi y el intendente interino, Fabián Jacquet, recibieron en Mar Chiquita a Jorge Taiana, primer candidato a diputado nacional por Fuerza Patria.
23 de septiembre. La normativa establece que los comercios y prestadores de servicios tendrán la obligación de permitir que los clientes operen los posnets por sí mismos.
14 de septiembre. A una semana del comicio, el oficialismo asegura gobernabilidad con mayoría en el Concejo. La Libertad Avanza creció, pero la dispersión opositora refuerza a los De Jesús.
09 de septiembre. El oficialismo tendrá mayoría propia en el recinto, conformado por un total de 14 concejales, ya que la notable performance de Fuerza Patria en las elecciones del domingo le permitió sumar 4 ediles a los 4 que ya tenía.
09 de septiembre. Con los resultados del 7 de septiembre, el oficialismo de Fuerza Patria retendrá la mayoría con 8 bancas, La Libertad Avanza sumó más representación y el bloque de Somos Buenos Aires, con Daniel López y Yamila Coppola, también seguirá en el recinto.
08 de septiembre. El espacio que reunió a peronistas disidentes, radicales, socialistas y referentes del GEN y de la Coalición Cívica resultó el más votado para concejales en General Lavalle, General Madariaga, Lobería y San Cayetano.