23/11/2022 | Noticias | Política

Salario mínimo: cómo quedará luego del aumento de 20% en 4 tramos

El Consejo del Salario acordó el salario mínimo, vital y móvil (SMVM) subirá un 7% en diciembre, un 6% en enero, un 4% en febrero y un 3% en marzo.


La CGT, la CTA y las cámaras empresarias acordaron en el Consejo del Salario un aumento del salario mínimo, vital y móvil (SMVM) del 20% en 4 tramos, que se abonará de la siguiente manera: un 7% en diciembre, 6% en enero, 4% en febrero y 3% en marzo de 2023.

"El nuevo incremento del mínimo, vital y móvil para el año paritario, comprendido entre marzo de este año e igual mes de 2023, totalizó un 110,5% ", informó el Ministerio de Trabajo. Cabe recordar que actualmente SMVM está en $ 57.900 y que en agosto era de $ 47.850. Para marzo de 2023, ese monto llegará a $ 69.500.

La CTA, la CGT y las cámaras respaldaron la propuesta de aumento salarial del 20% en 4 tramos y la revisión en febrero de 2023, lo que mereció un duro rechazo de la CTA Autónoma, que ratificó en el encuentro sus posiciones históricas al respecto, según consignó Télam.

En cambio, los dirigentes gremiales de la CTA Autónoma votaron en contra del nuevo incremento y señalaron que el acuerdo implica que "el ingreso mínimo se eleve a $ 69.500 recién en marzo" próximo, indicó el estatal y líder de esa central, Hugo Godoy.

El acuerdo fue finalmente rubricado en el Salón de las Mujeres Argentinas del Bicentenario de Casa Rosada por el presidente Alberto Fernández, quien estuvo acompañado por el jefe de Gabinete, Juan Manzur, y los ministros de Economía, Sergio Massa, y de Trabajo, Raquel Olmos.

El sector empresario, representado por Daniel Funes de Rioja (UIA) y el de los trabajadores, a través de Héctor Daer (CGT) y Hugo Yasky (CTA), manifestaron sus expectativas en torno al acuerdo.

El Presidente agradeció y ratificó la importancia y las responsabilidades que cada uno de los sectores asumieron para llevar adelante una propuesta que tiene por objeto fundamental combatir la alta inflación y recuperar la capacidad adquisitiva de los salarios, indicaron fuentes oficiales.

"Tomada con mayoría absoluta de los integrantes del Consejo del Salario, es otra muestra del valor de nuestra democracia: no hay forma de hacer política sin diálogo. Seguiremos trabajando por una sociedad más justa en donde todos ganen", señaló luego Fernández en su cuenta de Twitter.

Por su parte, Olmos destacó quela alta inflación va en contra de los salarios y por eso es tan importante que los trabajadores organizados y los empresarios hayamos podido acordar". Y agregó: "Apostamos y nos comprometemos con que tenga éxito la política del gobierno, y el planteo que está vigente de que la inflación se reduzca, se concrete", para "recuperar capacidad adquisitiva".

"Si tomamos la indigencia comparable con el SMVM, es decir correspondiente a la canasta de un adulto mayor, son $45.200, lo que establece el Indec al mes de octubre", refirió la ministra, y puntualizó que "el SMVM de noviembre estará en $57.900, es decir que está por encima de la canasta de indigencia comparable".

"La idea es que igual durante los meses de diciembre y enero el índice todavía fortalezca más la recuperación de ese SMVM y que eso nos permita articular con este proceso que está impulsando el gobierno de reducción paulatina de la tasa de inflación de manera que en los meses de febrero y marzo el índice previsto es de 4 y 3%, demostrando la enorme apuesta que tanto empresarios como trabajadores hacemos a la apuesta que estableció el Gobierno nacional", completó.

El rechazo de la CTA Autónoma
La Central de los Trabajadores de la Argentina Autónoma (CTAA) de Hugo Godoy y Ricardo Peidro rechazó nuevamente el acuerdo y ratificó que para no perder contra la inflación de este año el ingreso mínimo en diciembre debería ser de $ 64.000; reclamó otra vez "una política integral para que ese haber supere a la inflación y no pierda poder adquisitivo" y también sostuvo la necesidad de legislar y aprobar "un salario universal".

La CTA Autónoma reclamó una actualización del mínimo del 47% y, en un documento posterior al encuentro, Godoy sostuvo que desde hace tiempo "la inflación no es determinada por los aumentos de precios sino por la especulación empresaria, que no realiza ningún esfuerzo para distribuir los ingresos a favor de los trabajadores".

Aunque el dirigente valoró los esfuerzos de la ministra de Trabajo, Raquel Olmos, para hallar "un punto intermedio", dijo que "el nuevo aumento no permite siquiera sostener el nivel de ingresos de marzo y no recupera poder adquisitivo", y detalló que la exigencia de una mejora del 47% entre noviembre y marzo se fundamentó en las pérdidas del 20% durante el macrismo y de otro 11% a partir de 2019.

Godoy ratificó la necesidad de definir una canasta de referencia para "tener claridad respecto de lo que se discute"; propuso revisar la cuotificación de los aumentos y ratificó la demanda de la CTAA de que el mínimo alcance a los sectores de casas particulares, rurales y estatales provinciales y municipales, los que aún "no tienen este derecho", dijo. 


Ver artículo completo

Te puede interesar

En plena crisis, lanzan una cuponera digital con descuentos para salvar a los comercios

05 de julio. Mientras miles de negocios bajan sus persianas por la recesión, un Municipio puso en marcha una estrategia simple pero potente: una red de descuentos cruzados, apoyo mutuo y beneficios para quienes eligen comprar cerca. Cómo funciona y quiénes pueden sumarse.

Falta de gas en Mar del Plata y ola polar: Juan de Jesús decretó el estado de alerta en La Costa

03 de julio. El intendente responsabilizó al Gobierno nacional por la paralización del Gasoducto de la Costa. “Esto se podría haber evitado”, advirtió. La medida busca anticipar un posible colapso del suministro como el que ya afecta a Mar del Plata.

Por qué está cayendo la coparticipación en los municipios bonaerenses y qué tiene que ver el ajuste de Milei

02 de julio. La Provincia perdió más de $140.000 millones en un mes por el derrumbe de la recaudación nacional. Este mes, por ejemplo, varios municipios recibieron un 15% menos. Villa Gesell entró en emergencia y no podrá pagar todos los sueldos. ¿Por qué pasa esto y cómo impacta en tu vida diaria?

Quinta Sección: más de 500 personas y un rotundo apoyo a Kicillof en el Plenario MDF en Mar Chiquita

28 de junio. Se trata del plenario del Movimiento Derecho al Futuro que reunió a 44 Intendentes.

Dolores: Etchevarren dice que el reclamo del Parque Termal ya fue rechazado en 2019 y niega haber hipotecado la ciudad

24 de junio. El ex intendente salió al cruce de la polémica por la deuda del Parque Termal. A través de su hermana, ex asesora legal del Municipio, aseguró que el planteo judicial de la empresa ya había sido desestimado hace seis años.

Impacto en Dolores: un hotel del Parque Termal reclama $ 21.000 millones al Municipio y supera el presupuesto anual

23 de junio. El reclamo millonario de un hotel del Parque Termal de Dolores sacude al Municipio: exige $ 21.000 millones, una suma superior al presupuesto anual. Desde el gobierno local apuntaron a la gestión de Camilo Etchevarren: “Hipotecaron la ciudad”.

Dolores se recalienta rumbo a las elecciones: otro cruce feroz entre el PRO y los libertarios

08 de junio. En medio del reordenamiento político provincial, el exintendente Camilo Etchevarren (PRO) y Milena Suárez (LLA) se lanzaron acusaciones cruzadas por el armado de listas. Mientras tanto, el intendente Juan Pablo García se mantiene al margen y enfocado en la gestión.

Dolores: el Intendente Juan Pablo García entregó cuatro móviles policiales

07 de junio. Los patrulleros fueron gestionados ante el Ministerio de Seguridad de la Provincia y se suman a las acciones de prevención del delito que lleva adelante el Municipio.