22/03/2023 | Noticias | Política

Salario mínimo, vital y móvil: cómo quedará después del incremento de 26,6% en 3 tramos

El Consejo del Salario estableció un aumento del 15,6% para abril, un 6% para mayo y otro 5% para junio.


La CGT y las cámaras empresarias acordaron un nuevo salario mínimo, vital y móvil (SMVM) con aumentos en 3 tramos no acumulativos de 26,6% y revisión en julio próximo, por lo que ese ingreso será de $ 80.342 desde el 1° de abril, de $ 84.512 a partir del 1° de mayo y de $ 87.987 desde el 1° de junio, informaron fuentes gremiales y oficiales a la Agencia Télam.

El Ministerio de Trabajo, a cargo de Kelly Olmos, confirmó que el acuerdo fue logrado por "amplia mayoría", ya que el plenario del organismo aprobó la propuesta de la comisión con 30 votos positivos, una abstención (la CTA que lidera Hugo Yasky) y un sufragio negativo (la CTA Autónoma de Hugo Godoy).

Los trabajadores que perciben ese ingreso cobrarán un incremento del 15,6% en abril, un 6% en mayo y otro 5% en junio, en tanto la cartera laboral convocará a un nuevo encuentro entre sindicalistas y empresarios para el 15 de julio próximo, confirmaron fuentes oficiales.

Según la ley, en ningún caso el haber total que cobre un trabajador mensualizado que realice una jornada legal a tiempo completo podrá ser inferior al Salario Mínimo, Vital y Móvil establecido por el Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo, Vital y Móvil.

El nuevo monto del salario mínimo impactará sobre el ingreso que perciben los beneficiarios de los planes sociales, como el Potenciar Trabajo, Acompañar y las Becas Progresar.

La CGT, la CTA y las cámaras empresarias habían acordado el 22 de noviembre último un aumento del mínimo del 20% en 4 tramos -el último este mes-, lo que para Trabajo totalizó una mejora del 110,5% anual y permitió que el haber sea de $ 69.500.

El rechazo de la CTA Autónoma al nuevo salario mínimo, vital y móvil
La CTA que lidera el docente Hugo Yasky se abstuvo en la votación, en tanto su par Autónoma (CTAA) del estatal Godoy y del visitador médico Ricardo Peidro la rechazó de forma total y anunció que convocará a la conducción para llamar a una protesta a mediados de abril.

"Se debe determinar desde abril aumentos de fuerte impacto no inferiores al 50% para el primer trimestre del año", sostuvo la central al fundamentar su rechazo, y añadió que el salario social complementario no tiene que desengancharse del monto del mínimo.

Godoy expuso que en febrero la inflación fue del 6,6% a nivel general y de 9,4% sobre los alimentos, y explicó que en los últimos 12 meses fue del 102% y 116%, respectivamente y que, según las consultoras, este año alcanzará casi el 100%.

"Cualquier aumento debería ubicarse muy por arriba de ese 116% que ya sufrió la canasta alimenticia el último año. Ello no ocurrió hoy de ninguna manera", afirmó.

Para la central obrera, el mínimo tendría que ser de $ 180.000, por lo que llamó a "construir condiciones para alcanzar ese monto a partir de aproximarse con porcentajes de mejoras que impacten de forma fuerte sobre los ingresos", concluyó el sindicalista.

Por su parte, Peidro rechazó también el acuerdo entre la CGT y las cámaras y sostuvo que la CTA Autónoma profundizará el plan de lucha ante la situación imperante a partir de abril.


Ver artículo completo

Te puede interesar

Zona Fría: el gobierno nacional insiste con su eliminación en la Región porque es “muy mala ley: regresiva, deficitaria e injusta”

17 de octubre. El secretario de Energía, Daniel González, confirmó que en el Presupuesto 2026 la Zona Fría sólo se mantendrá para región original del año 2002, es decir, que quedarán al margen los 77 distritos de la provincia de Buenos Aires.

Desde Mar Chiquita, Jorge Taiana alertó: "Milei ya fracasó"

12 de octubre. El senador electo, Jorge Paredi y el intendente interino, Fabián Jacquet, recibieron en Mar Chiquita a Jorge Taiana, primer candidato a diputado nacional por Fuerza Patria.

La Provincia: el proyecto de la costera Gabriela Demaría para prevenir estafas con tarjetas de débito y crédito se convirtió en ley

23 de septiembre. La normativa establece que los comercios y prestadores de servicios tendrán la obligación de permitir que los clientes operen los posnets por sí mismos.

La Costa después de las elecciones: Fuerza Patria consolida poder y la oposición sigue fragmentada

14 de septiembre. A una semana del comicio, el oficialismo asegura gobernabilidad con mayoría en el Concejo. La Libertad Avanza creció, pero la dispersión opositora refuerza a los De Jesús.

Dolores: así será la nueva composición del Concejo Deliberante 2025-2027

09 de septiembre. El oficialismo tendrá mayoría propia en el recinto, conformado por un total de 14 concejales, ya que la notable performance de Fuerza Patria en las elecciones del domingo le permitió sumar 4 ediles a los 4 que ya tenía.

Elecciones 2025: cómo quedará conformado el Concejo Deliberante de La Costa desde diciembre

09 de septiembre. Con los resultados del 7 de septiembre, el oficialismo de Fuerza Patria retendrá la mayoría con 8 bancas, La Libertad Avanza sumó más representación y el bloque de Somos Buenos Aires, con Daniel López y Yamila Coppola, también seguirá en el recinto.

Somos Buenos Aires pudo festejar en 4 distritos de la Quinta Sección

08 de septiembre. El espacio que reunió a peronistas disidentes, radicales, socialistas y referentes del GEN y de la Coalición Cívica resultó el más votado para concejales en General Lavalle, General Madariaga, Lobería y San Cayetano.

Dolores marcó el triunfo más contundente del interior bonaerense: una victoria histórica de Juan Pablo García, la mejor de la democracia dolorense

08 de septiembre. La lista impulsada por el Intendente Municipal se impuso por casi el 60% de los votos.