Durante 2018, un año en que la actividad económica cayó 2,5%, la desocupación aumentó de 7,2% a 9,1% de la población activa urbana, según los datos del INDEC del cuarto trimestre de 2018. Son 1.750.000 desocupados, 400.000 más que en igual período de 2017, para todo el país. Dado que la muestra del Indec es en zonas urbanas, estos números de personas salen de proyectar a nivel nacional las cifras de los 31 aglomerados urbanos relevados por los datos del INDEC, que no incluye el mercado de trabajo rural.
Con relación al tercer trimestre de 2018, a pesar de que se profundizó la recesión, el desempleo subió de 9% a 9,1%, apenas 0,1 puntos. Es que en esos tres meses, el desempleo no fue mayor porque unos 100.000 desocupados o trabajadores que perdieron el empleo dejaron o no buscaron trabajo por las pocas chances de encontrarlo. Es lo que se denomina “factor desaliento”.
Según desglosa Clarín, en un año el empleo bajó de 43% a 42,2% de la población: descendió de 17.230.000 a 17.000.000, es decir, hay 130.000 ocupados menos. Pero entre los que conservaron el empleo o encontraron una ocupación, creció la precariedad laboral ya que la tasa de subocupación subió del 10,2% al 12%. Son 2,3 millones, 330.000 subocupados más que un año antes.
También el empleo bajó respecto del tercer trimestre: de 42,5% a 42,2%. A su vez, entre los asalariados privados, hubo un aumento de la informalidad laboral: subió de 34,2% a 35,3% (asalariado sin descuento jubilatorio).
Como consecuencia de todas estas cifras y de la pérdida del poder de compra de los ocupados por la disparada de la inflación, el INDEC señala que si se suman los desocupados, más los ocupados y subocupados que buscan otro empleo y los ocupados y subocupados dispuestos a trabajar más horas, la “presión sobre el mercado de trabajo” se incrementó del 27,3 al 32,9%.
Esto significa que hay más de 6.200.000 trabajadores que “presionan” sobre el mercado de trabajo en la búsqueda de una ocupación o un mejor empleo: 1,2 millones más que un año atrás.
31 de agosto. El incidente se registró entre Carlos Casares y Pehuajó, en una zanja totalmente anegada. No hay heridos ni víctimas fatales.
31 de agosto. El choque fatal en el kilómetro 168 dejó un saldo inesperado: la víctima, Pablo Santiago Pereyra (37), estaba ligada al círculo de asesores del ministro de Economía, Luis Caputo. El camión involucrado era conducido por el secretario de Seguridad de Castelli, Marcelo Meló. La Justicia investiga las responsabilidades.
30 de agosto. La billetera digital sostiene sus promociones y suma un beneficio especial por el 203° cumpleaños de la banca pública bonaerense. Enterate de todos los detalles.
30 de agosto. Es considerada la primera santa de América y dedicó su vida a ayudar a los más necesitados. En varios países de Latinoamérica su figura está asociada a la "Tormenta de Santa Rosa".
30 de agosto. Un corte eléctrico dejó sin suministro a Dolores y localidades vecinas como Tordillo entre las 18 y la medianoche. A la falta de energía se sumó la interrupción del servicio de agua.
29 de agosto. Un relevamiento realizado por la Dirección de Accesibilidad del Municipio muestra cuáles son las discapacidades más frecuentes. Cómo son las condiciones de la ciudad respecto de esta problemática.
29 de agosto. El chico, que quedó inconsciente a raíz del golpe, fue trasladado al hospital "Sor María Ludovica" de La Plata, donde fue operado.
29 de agosto. Un sistema de baja presión provocará abundantes lluvias y tormentas continuas desde el 30 de agosto hasta el lunes 1º de septiembre. Las precipitaciones afectarán principalmente al centro y norte del país, mientras que las ráfagas del sur y sudeste aumentarán su intensidad en varias provincias.