07/07/2019 | Noticias | Sociedad

Créditos hipotecarios UVA ¿cuál es la situación de los deudores?

A más de tres años de su aparición buscan que se fije un tope a la indexación del capital y restablecer la relación entre cuota e ingreso que existía al momento del otorgamiento del crédito


Los créditos hipotecarios en UVAs surgieron hace más de tres años, como una opción que permitió a más familias acceder a su vivienda propia porque requería de ingresos más bajos que un crédito tradicional. Pero en 2018, los deudores de esos nuevos créditos se vieron afectados por la indexación de las cuotas al ritmo de la inflación.

¿Cuál es hoy la situación de los deudores? La devaluación del peso durante el año pasado y el aumento de la inflación impactó en el porcentaje del salario que las familias deben destinar al pago de las cuotas del créditos. Según un análisis realizado por el especialista en finanzas Christian Buteler, por un crédito hipotecario UVA de $1 millón por 240 meses, la cuota pasó de $7.915 en marzo de 2016 a $20.887 en junio de 2019. El capital adeudado, en tanto, alcanzó los $2,4 millones.

Mientras que un préstamo por el mismo monto otorgado en el mismo momento, pero con el modelo de crédito tradicional, dio como resultado una cuota inicial de $12.435 en marzo de 2016 y de $20.426 en junio de 2019. Sin embargo, el capital adeudado disminuyó de $1 millón a unos $965.000.

Algunos de los deudores, formaron el grupo Hipotecados UVA y buscan que el Gobierno les ofrezca alternativas para disminuir el impacto de los aumentos en sus salarios, ya que consideran que las medidas tomadas hasta ahora son insuficientes.

En abril de este año, los salarios tuvieron un aumento interanual de 36,7% frente a una inflación de 55,8% para el mismo período. "Nuestro reclamo, en general, es una Ley de Emergencia que, entre otras cosas, ofrezca un período de gracia para los nuevos desocupados, en un momento de aumento del desempleo. Pero el pedido más de fondo es cambiar el sistema de indexación por otro que contemple la evolución de los salarios más que con la inflación", explicó a Infobae Federico Wahlberg, miembro del colectivo Hipotecados UVA.

Los agrupados buscan que se fije un tope a la indexación del capital y restablecer la relación entre cuota e ingreso que existía al momento del otorgamiento del crédito. "Una medida podría ser congelar las cuotas por el plazo de un año, o por lo menos un tiempo, para bajar el nivel de sobreendeudamiento de los que fuimos afectados por la crisis y pagamos cuotas cada vez más altas", agregó Wahlberg.

Los préstamos hipotecarios en UVA son en pesos a tasa fija, ajustable por el Coeficiente de Estabilización de Referencia (CER) que refleja el Índice de Precios al Consumidor y que está expresado en Unidades de Valor Adquisitivo (UVA).

De acuerdo a un informe reciente del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), las cuotas aumentaron en tres años —entre 2016 y 2019— un  147% en términos nominales. Este análisis consideró el caso de un préstamo otorgado en abril de 20161 por USD 70.000 (entonces poco más de $1 millón) en el Banco Nación a 20 años y con una tasa del 3,5% anual. Ese préstamo, tenía una cuota inicial de $6.153 en mayo de 2016 y pasó a $15.212 en mayo de 2019.

Desde el grupo de hipotecados, aseguraron que apuestan por una solución política más que legal. Sin embargo, ya se presentaron tres amparos en la Justicia de Córdoba de personas afectadas por los aumentos de las cuotas. Uno de ellos, en primera instancia fue rechazado.


Ver artículo completo

Te puede interesar

Partido de La Costa: robaron el celular a un albañil, extorsionaron a su madre para recuperarlo y en el encuentro volvieron a robarles

16 de septiembre. El primer hecho ocurrió en Mar del Tuyú, con dos hombres encapuchados que se desplazaban en una motocicleta como autores, mientras que a la mamá de la víctima la asaltaron en Santa Teresita.

Dolores: vuelve la Jornada de Intercambio del ISFD 168, o cuando la educación se piensa colectivamente y crece

15 de septiembre. La 11ª edición de espacio de diálogo, reflexión y construcción colectiva se llevará a cabo el viernes 19 de septiembre y la inscripción es gratuita. Cuáles son los ejes temáticos y cómo será el programa de actividades.

Tragedia en Chascomús: un joven murió tras ser arrollado por un tren

14 de septiembre. Un joven de 22 años perdió la vida este domingo por la mañana al ser embestido por una formación ferroviaria que se dirigía a Mar del Plata.

Después de 50 años Villa Gesell recupera vuelos comerciales

14 de septiembre. Los vuelos partirán y llegarán al Aeroparque Jorge Newbery en Buenos Aires, facilitando conexiones con toda la red de cabotaje argentina.

Dolores celebra sus Fiestas Patronales con procesión, música y un homenaje a Mamá Antula

14 de septiembre. La ciudad vivirá este lunes 15 de septiembre una jornada especial en honor a la Virgen de los Dolores. Se inaugurará un monumento a Mamá Antula en el Parque Libres del Sur y la patrona estrenará un manto diseñado por Adrián Brown.

Inundaciones en la Provincia: ya hay dos millones de hectáreas afectadas por el agua

13 de septiembre. Carbap alertó por el agravamiento de la situación en el territorio bonaerense.

Mar del Plata: la Justicia frena a la patrulla municipal que perseguía a trapitos y personas sin techo

13 de septiembre. La resolución ordena el cese inmediato de los operativos municipales que hostigaban a personas en situación de calle.

Villa Gesell: detienen a dos hombres que robaban cables subterráneos valuados en 50 millones

13 de septiembre. Los detenidos simulaban ser trabajadores y serían parte de una banda dedicada a este tipo de delitos en la provincia.