07/07/2019 | Noticias | Sociedad

Créditos hipotecarios UVA ¿cuál es la situación de los deudores?

A más de tres años de su aparición buscan que se fije un tope a la indexación del capital y restablecer la relación entre cuota e ingreso que existía al momento del otorgamiento del crédito


Los créditos hipotecarios en UVAs surgieron hace más de tres años, como una opción que permitió a más familias acceder a su vivienda propia porque requería de ingresos más bajos que un crédito tradicional. Pero en 2018, los deudores de esos nuevos créditos se vieron afectados por la indexación de las cuotas al ritmo de la inflación.

¿Cuál es hoy la situación de los deudores? La devaluación del peso durante el año pasado y el aumento de la inflación impactó en el porcentaje del salario que las familias deben destinar al pago de las cuotas del créditos. Según un análisis realizado por el especialista en finanzas Christian Buteler, por un crédito hipotecario UVA de $1 millón por 240 meses, la cuota pasó de $7.915 en marzo de 2016 a $20.887 en junio de 2019. El capital adeudado, en tanto, alcanzó los $2,4 millones.

Mientras que un préstamo por el mismo monto otorgado en el mismo momento, pero con el modelo de crédito tradicional, dio como resultado una cuota inicial de $12.435 en marzo de 2016 y de $20.426 en junio de 2019. Sin embargo, el capital adeudado disminuyó de $1 millón a unos $965.000.

Algunos de los deudores, formaron el grupo Hipotecados UVA y buscan que el Gobierno les ofrezca alternativas para disminuir el impacto de los aumentos en sus salarios, ya que consideran que las medidas tomadas hasta ahora son insuficientes.

En abril de este año, los salarios tuvieron un aumento interanual de 36,7% frente a una inflación de 55,8% para el mismo período. "Nuestro reclamo, en general, es una Ley de Emergencia que, entre otras cosas, ofrezca un período de gracia para los nuevos desocupados, en un momento de aumento del desempleo. Pero el pedido más de fondo es cambiar el sistema de indexación por otro que contemple la evolución de los salarios más que con la inflación", explicó a Infobae Federico Wahlberg, miembro del colectivo Hipotecados UVA.

Los agrupados buscan que se fije un tope a la indexación del capital y restablecer la relación entre cuota e ingreso que existía al momento del otorgamiento del crédito. "Una medida podría ser congelar las cuotas por el plazo de un año, o por lo menos un tiempo, para bajar el nivel de sobreendeudamiento de los que fuimos afectados por la crisis y pagamos cuotas cada vez más altas", agregó Wahlberg.

Los préstamos hipotecarios en UVA son en pesos a tasa fija, ajustable por el Coeficiente de Estabilización de Referencia (CER) que refleja el Índice de Precios al Consumidor y que está expresado en Unidades de Valor Adquisitivo (UVA).

De acuerdo a un informe reciente del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), las cuotas aumentaron en tres años —entre 2016 y 2019— un  147% en términos nominales. Este análisis consideró el caso de un préstamo otorgado en abril de 20161 por USD 70.000 (entonces poco más de $1 millón) en el Banco Nación a 20 años y con una tasa del 3,5% anual. Ese préstamo, tenía una cuota inicial de $6.153 en mayo de 2016 y pasó a $15.212 en mayo de 2019.

Desde el grupo de hipotecados, aseguraron que apuestan por una solución política más que legal. Sin embargo, ya se presentaron tres amparos en la Justicia de Córdoba de personas afectadas por los aumentos de las cuotas. Uno de ellos, en primera instancia fue rechazado.


Ver artículo completo

Te puede interesar

La Costa: capturaron a un hombre por venta de estupefacientes luego de dos allanamientos en Mar del Tuyú

01 de agosto. Durante el procedimiento se incautó una considerable cantidad de cocaína fraccionada, lista para su distribución, además de teléfonos celulares, balanzas de precisión y otros elementos vinculados a la comercialización de drogas.

Cuenta DNI duplica en agosto el ahorro en carnicerías y comercios de barrio

01 de agosto. La billetera digital de Banco Provincia incorpora una nueva fecha de descuento en carnicerías. Además, el beneficio de los viernes en comercios de cercanía se extiende a todos los rubros y duplica su tope de ahorro mensual. Uno por uno, todos los descuentos de Cuenta DNI en agosto.

Milagro en Mar del Plata: una mujer cayó desde un barranco en la costa y sobrevivió

31 de julio. Tiene 63 años y fue trasladada al Hospital Interzonal General de Agudos. Ocurrió en la zona del Paseo Dávila. La Policía investiga los motivos que derivaron en su caída.

Horror en el Ejército Argentino: se había anotado como voluntario y apareció muerto en un tanque

31 de julio. El cuerpo del joven de 21 años fue hallado dentro del predio del ex Batallón Logístico de Curuzú Cuatiá, en la provincia de Corrientes.

Partido La Costa: robaron en el comedor “Por los Niños” de Mar del Tuyú

31 de julio. Durante la madrugada del miércoles, delincuentes ingresaron tras forzar una reja y romper una ventana. La activación de la alarma hizo que sólo pudieran llevarse una garrafa. Desde la institución señalaron que es la primera vez que sufren un hecho de estas características.

La Región: el fin de semana se esperan lluvias y fuertes vientos

30 de julio. El comienzo del mes de agosto en la provincia de Buenos Aires será con tiempo inestable y el regreso de las lluvias, con algunos focos localmente fuertes y un fenómeno de sudestada para los distritos de la Costa Atlántica.

General Madariaga: un obrero murió al caer del techo de un corralón sobre la Ruta 11

30 de julio. Tenía 64 años y era oriundo de Pinamar. Trabajaba en tareas de reparación cuando cayó desde gran altura. La Justicia investiga las circunstancias del hecho.

Fotomultas en la Ruta 2: una por una, el mapa actualizado de las cámaras fijas

29 de julio. El gobierno de la provincia de Buenos Aires confeccionó la lista que hay que tener en cuenta a la hora de transitar por la Autovía 2. Hay cerca de 20 entre Berazategui y Camet.