En la historia del país hay pocos hechos que plantearan una relación entre el blanco y el indio que no estuviera basada en la conquista o la opresión. Sin embargo, uno de ellos tuvo como escenario a nuestra región, con epicentro en las orillas de la laguna de Kakel Huincul, hoy partido de Maipú. Este año se cumple el bicentenario del tratado de Miraflores, “el primer intento de mantener una relación tranquila, de negociación y de dialogo entre el blanco y el indio”, según explica el investigador maipuense Gustavo Annessi.
En los primeros días de marzo se estará presentado Tratado de Miraflores. Apuntes en el bicentenario del histórico acuerdo de 1820, un libro en el que Annessi compila trabajos de varios investigadores sobre un hecho de la historia política nacional del que poco se habla, pero que está muy enlazado con los orígenes, no solo de Maipú sino también de Dolores.
Todo comenzó, explica Annessi, con Francisco Ramos Mejía, un estanciero que realiza una acción poco común en el siglo XIX: le compra tierras a los indios. “Se instala en la estancia Miraflores, donde convive con los indios, al borde de la laguna Kakel Huincul, y es tan buena su relación con los indios que genera la desconfianza del gobernador de la provincia de Buenos Aires, Martín Rodríguez”, según señala el investigador.
“Para evitar malones y el robo de hacienda, se firma el tratado de Miraflores entre Martín Rodríguez y Ramos Mejías, quien representaba la voz de más de 30 caciques que tenían sus tolderías no solo en la zona de Maipú, Mar Chiquita, Dolores sino también por Tandil y Azul”. Firmado el 7 de marzo de 1820, los blancos rompieron el pacto en diciembre del mismo año y en abril del año siguiente la represalia de los indios se hizo sentir en un malón que destruyó la recientemente fundada ciudad de Dolores.
La obra, que reúne aportes de varios historiadores y antropólogos será presentada en Maipú el próximo 7 de marzo, en ocasión del bicentenario del acuerdo. Para Annessi “es un libro importante porque visibiliza una parte de la historia que está totalmente como mínimo desdibujada” y que también abona sobre debates todavía abiertos como la fecha de la fundación de la ciudad de Maipú.
18 de octubre. El grave episodio ocurrió en la Escuela Primaria N°63 del barrio Autódromo. La directora sufrió un traumatismo de cráneo y debió ser hospitalizada. No es la primera vez que la estudiante protagoniza hechos violentos.
18 de octubre. El accidente ocurrió a la altura del kilómetro 12, en el tramo que une General Madariaga con Pinamar. El conductor fue asistido por los Bomberos Voluntarios y trasladado al hospital.
18 de octubre. Niños de la Escuela Primaria N.º 11 “Sol de Mayo” encontraron orugas de la Mariposa Bandera Argentina, una especie en riesgo de extinción. El proyecto escolar “Guardianes del Monte” impulsa la protección de la biodiversidad local.
18 de octubre. En la Argentina homenajeamos a nuestras madres cada tercer domingo de octubre, una fecha que nace del calendario religioso y se transformó en tradición familiar. Aquí explicamos por qué se eligió este día y qué significa para el país.
18 de octubre. Según el Servicio Meteorológico Nacional, el domingo se espera una jornada agradable y desde el lunes las temperaturas superarán los 20 grados en toda la región. El jueves sería el día más cálido, con picos de hasta 27° en Dolores y 25° en la Costa.
18 de octubre. Vecinos alertaron que hacía días no veían a la mujer. Personal policial, de Prefectura y del SAME irrumpió en la vivienda y la encontró inmovilizada pero consciente. Fue trasladada a un hospital.