16/06/2023 | Noticias | Sociedad

Dolores vive su otoño más cálido de los últimos 60 años

Hubo condiciones meteorológicas excepcionales en todo el país. Los registros revelan que fue el más cálido en la historia reciente, igualando a los que se vivieron en 2009 y 2015.


Casi la totalidad del territorio nacional se vio afectada por temperaturas más elevadas de lo habitual durante el otoño de 2023, según un informe elaborado por el Servicio Meteorológico Nacional. Y hubo varios lugares de la Argentina en los que se registró el otoño más cálido de los últimos 60 años.

Es el caso de 4 distritos de la provincia de Buenos Aires, entre los que está Dolores, Junín, Ezeiza y 9 de Julio, que entre marzo y mayo de este año tuvieron una anomalía de temperatura media de entre 1º y 2º.

En el resto del país, las anomalías más significativas, superiores a los 2 grados Celsius, se observaron en Santa Fe, oeste de Entre Ríos, gran parte de Córdoba, centro de Cuyo y este de Catamarca. Hubo una excepción notable en el sur de Patagonia, donde las temperaturas se mantuvieron dentro del rango normal para esta época del año.

Otros lugares donde se registró su otoño más cálido de los últimos 60 años fueron Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, Chilecito, Chepes, Pilar, Villa María de Río Seco, Córdoba, Paraná, Rosario, Venado Tuerto, San Martín, Mendoza, Laboulaye y la Ciudad de Buenos Aires.

El otoño climatológico comenzó con un marzo que estableció un récord de calor. Esta tendencia se mantuvo durante abril y mayo, con temperaturas más altas de lo normal en gran parte del país. Estos datos combinados llevaron a que el otoño 2023 se posicione entre los tres otoños más cálidos de toda la serie histórica, junto con los años 2015 y 2009.

Al realizar una estimación a nivel nacional, las diferencias entre estos tres años se encuentran por debajo de una décima de grado Celsius. Esto significa que los otoños de 2023, 2015 y 2009 registraron una anomalía térmica entre +1.2°C y +1.3°C. Como resultado, estos otoños comparten el primer lugar en términos de calidez.

Lluvias otoñales: un deficitario generalizado

El otoño de 2023 en Argentina estuvo caracterizado principalmente por las pocas lluvias, especialmente en la región oriental del país. Los déficits más pronunciados se observaron en el norte del Litoral, noroeste de Buenos Aires y noreste de la Patagonia.

En contraste, las áreas con excesos de lluvia fueron más limitadas y se concentraron principalmente en el noroeste argentino y el centro-sur de Buenos Aires. Aún así, estos excesos no lograron compensar el déficit generalizado en el resto del país.

A nivel nacional, el otoño de 2023 se destacó por su notable sequía, con un desvío estimado en -16.2% en comparación con los valores históricos. Esto posiciona a esta estación en el puesto número 12 de los otoños más secos en toda la serie histórica desde 1961 hasta 2023.

Hay que destacar que se observa una tendencia hacia otoños más secos que lo normal en los últimos 20 años. De hecho, el último otoño considerado "húmedo" a nivel nacional tuvo lugar en 2019, lo que resalta la persistencia de condiciones de sequía en el país durante los últimos años.

Las lluvias también tuvieron sus propios récords, y algunas localidades experimentaron el otoño más seco registrado en décadas:

>Trelew (Chubut): 1.5 mm de precipitación
>Neuquén: 3.2 mm de precipitación
>Puerto Madryn (Chubut): 6.0 mm de precipitación
>Viedma (Río Negro): 16.1 mm de precipitación
>San Antonio Oeste (Río Negro): 11.1 mm de precipitación

Estas cifras reflejan la escasez de lluvias que afectó a estas áreas durante toda la estación, lo cual tiene implicaciones significativas para la agricultura, los recursos hídricos y el ambiente en general.


Ver artículo completo

Te puede interesar

Un rugbier de La Plata deberá pagar un multimillonario resarcimiento por una brutal golpiza a un joven en 2016

19 de agosto. La Justicia condenó a un jugador de un club de Gonnet a pagar una reparación económica de más de $ 110 millones a un joven que aún lidia con las secuelas del ataque, y que tiene 4 placas de titanio y 18 tornillos en el rostro.

Caso Natalia Melmann: la Justicia realizará extracciones a tres policías en busca del quinto responsable del femicidio

19 de agosto. Será el 28 de agosto en Mar del Plata y se compararán los materiales genéticos de los efectivos que estuvieron de guardia el día en el que desapareció en Miramar la chica de 15 años.

Pinamar: encuentran a un hombre muerto en un edificio en construcción

19 de agosto. El hallazgo se produjo ayer por la mañana, en un predio ubicado en De las Artes y Del Mejillón. Se trataría de una persona que se encontraba en situación de calle.

Ayacucho: siete heridos tras un choque frontal en la Ruta 29

19 de agosto. Ocurrió el domingo a la altura del kilómetro 190, cuando colisionaron un Ford Focus y una Renault Duster, que terminó volcada sobre la banquina.

Dolores: el intendente anunció el inicio de la obra para recuperar y poner en valor el histórico Puente Escobar

18 de agosto. Juan Pablo García destacó que se trata de uno de los “tres puentes de este tipo en la Provincia” y de un legado que refuerza la “identidad e historia” de Dolores.

Accidente fatal en la Ruta 29: un hombre murió al chocar contra un camión

18 de agosto. Ocurrió esta madrugada a la altura del kilómetro 65, en jurisdicción del partido de General Belgrano. La víctima, oriunda de Ranchos, falleció poco después de llegar al Hospital Municipal.

Mar del Plata: polémica por un presunto abandono de los animales del Aquarium

18 de agosto. La Fundación Fauna Argentina realizó una denuncia, a la que luego se sumó el Municipio. Sin embargo, desde Aquarium indicaron que “no hay animales abandonados” y que los que todavía no fueron reubicados están al cuidado de 24 personas.

Tormentas intensas y vientos de hasta 70 km/h: qué dice la alerta por ciclogénesis en pleno agosto para la Región

18 de agosto. Una ciclogénesis en pleno agosto activó alertas en la provincia de Buenos Aires y buena parte del país. Se esperan lluvias intensas, vientos con ráfagas de hasta 70 km/h y un martes crítico para varias regiones. ¿Cuándo mejora el clima?