En 1950 una familia de inmigrantes gallegos compró un local de sombreros que se llamaba La Corte –y al que acudía Carlos Gardel, según cuentan– y lo convirtió en Miramar, un restaurante y rotisería que, con el tiempo, se transformó en uno de los mejores y más originales bodegones de la Ciudad de Buenos Aires.
El nombre que eligió la familia Ramos para el negocio, ubicado en la esquina de la Avenida San Juan y Sarandí, en el barrio porteño de San Cristóbal, tuvo una razón algo azarosa. “En esos años había otro lugar similar al que le iba muy bien, se llamaba Mar del Plata. Y como los Ramos querían competirle, lo nombraron como otro importante balneario de la costa atlántica”, contó Milagros Carro, integrante de la actual familia propietaria de Miramar, en una nota brindada a La Nación.
Durante 60 años, Miramar -que claramente "le ganó la batalla" a Mar del Plata- estuvo en manos de los Ramos. A comienzos de este siglo, tras varias crisis económicas, la popular esquina comenzó a decaer. Hasta que Pablo Durazno, tío de Milagros y propietario del Café Margot, uno de los “Bares Notables” de CABA, compró el fondo de comercio en 2013.
El nuevo dueño invirtió en la infraestructura y la estética del restaurante pero su apuesta más importante radicó en recuperar el menú tradicional, lo que le permitió al bodegón recuperar su esplendor. Ahora, cada uno de los platos distintivos que ofrece la carta, está disponible, algo que en tiempos del declive de Miramar no sucedía: siempre hay caracoles, ranas a la provenzal, pulpo y sardinas españolas, mejillones.
De todos modos, los “best sellers” son la generosa tortilla de papas y el rabo de toro, que tras larga cocción sale tierno y sabroso. Se suman los guisos, que en invierno figuran entre los más pedidos, como el de lentejas, el de mondongo o la buseca, la versión italiana. Y de la rotisería provienen esos lechones que son furor en las fiestas de fin de año (venden hasta 80 en una semana), el vitel toné y la lengua a la vinagreta.
El secreto de Miramar para mantener la excelencia de sus platos durante 70 años es que el restaurante solo tuvo tres jefes de cocina: el gallego Cavaleiro, que llegó de la mano de los hermanos Ramos; su aprendiz, Ramón Álvarez, y Richard Llanos, el responsable desde hace casi dos décadas.
31 de octubre. Valeria Elhalem dirige “Mis 15 con delay”, una propuesta de teatro inmersivo. Las funciones del sábado y domingo comenzarán a las 21:00.
30 de octubre. Con la difusión de un trailer, la plataforma informó que "50 segundos: el caso Fernando Báez Sosa" estará disponible a partir del jueves 13 de noviembre.
30 de octubre. La Municipalidad anunció que el evento, que se realizó en 2005 y 2006, se llevará a cabo el 17, 24 y 31 de enero y se desarrollará en el complejo Pueblo Límite.
30 de octubre. Sus hijas compartieron una nueva muestra de su admiración por el “Diez” en una fecha marcada por la memoria, el dolor y el amor. Además, Dalma conducirá hoy un programa especial de Olga con bandas y personalidades destacadas del deporte y la cultura.
29 de octubre. El encargado del edificio detectó un fuerte olor proveniente de uno de los departamentos y dio aviso a la Policía. La víctima tenía 82 años y el hombre atraviesa un cuadro de salud mental.
29 de octubre. En medio de la crisis del sector, el gobierno bonaerense propiciará el acceso de todos los sectores de la sociedad a actividades turísticas y recreativas, además de buscar la recuperación de un emblema histórico, como las unidades turísticas de Chapadmalal.
29 de octubre. El encuentro será mañana en el Salón Blanco de la Municipalidad, con los autores Schubert Flores Vassella y Héctor García Martínez. Hoy, en el mismo lugar y también con entrada libre y gratuita, se presentará otro libro: “La olvidada revolución de los Libres del Sur”, de Jorge Gabriel Olarte y Luis Augusto Raffo.