Pudo contar la historia 17 años después en un libro que presentará este jueves en el Salón Blanco de la Municipalidad de Dolores. La historia que empieza con un grupo de cinco amigos que deciden navegar desde Mar del Plata a Angra dos Reis, en el estado de Río de Janeiro (Brasil), mientras pergeñan la posibilidad de transformar el barco para poder cruzar el Océano Atlántico y llegar hasta Sudáfrica a ver la Copa del Mundo FIFA de 2010.
De los cinco pasajeros, dos se bajaron el día anterior. Tres emprendieron la travesía. Cerca de una isla, en la zona de Laguna, a unos 170 kilómetros de Florianópolis, el yate “Don Saúl” se hundió. Gustavo Mehl, periodista dolorense radicado en Mar del Plata, fue el único sobreviviente del naufragio que se produjo el 18 de julio de 2007.
El primer consejo que le dieron, ahí mismo, en Brasil, a poco de salir de reconocer los cuerpos de sus amigos fue simple: “Contalo”. Contar salva. Y Gustavo escribió la cronología de los hechos, pero sólo durante este año pudo darle forma al relato. Y así surgió “Cara a cara y seguir vivo…”, el libro que el jueves a las 18:00 presentará en el Salón Blanco de la Municipalidad.
Bitácora de viaje
“Salimos de Mar del Plata con la intención de llevar el barco y quedarnos unos días con las familias que iban a ir a pasar las vacaciones de invierno”, relata Mehl a ENTRELINEAS.info. “Queríamos tomarle el tiempo al barco, porque la idea del dueño era transformarlo en motovelero y cruzar a África a ver el Mundial”, recuerda.
Como en toda historia de tragedias, hay salvaciones impensadas. De los cinco tripulantes que iban a participar de la aventura, dos se bajaron el día anterior: uno, por el fallecimiento de un familiar, y el otro, por la peritonitis de un empleado que debió reemplazar sin atenuantes.
Una tormenta los obligó a detenerse dos días en Río Grande do Sul, donde vieron la final de la Copa América que Brasil le ganó 3 a 0 a la Argentina de Lionel Messi, Juan Román Riquelme, Juan Sebastián Verón y Carlos Tévez en Venezuela. “A partir de allí había un viento interesante, pero nada complicado”, rememora Gustavo. Hasta el momento en que sobrevino la catástrofe…
Mehl, que estaba durmiendo al momento del accidente, aún no tiene una explicación certera de lo que sucedió a la 20:15, cuando se radió el pedido de auxilio. “A mí me despierta el roce del fondo del barco contra las piedras y luego la explosión del choque”, evoca con profunda emoción.
“A esa zona le llaman Bahía de los Náufragos, porque ha habido varios hundimientos en el lugar debido a que la composición de las rocas inhabilita el radar”, dice luego de desgranar algunas hipótesis de lo que podría haber sucedido esa noche.
06 de julio. El 9 de julio, Tordillo celebra su tercera Fiesta de los Sabores con gastronomía típica, desfile tradicionalista, concursos caseros y el gran cierre musical de VIRU KUMBIERON. Entrada libre y gratuita.
05 de julio. Se podrá disfrutar de artistas locales y regionales, con entrada libre y gratuita.
03 de julio. En gran parte de la ciudad el suministro se vio interrumpido por la caída de la presión del gas natural producto de la alta demanda. Advierten que reconexión debe hacerse casa por casa y por una cuestión de seguridad, estar a cargo de operarios de Camuzzi Gas Pampeana.
01 de julio. Aunque a nivel internacional el Día del Arquitecto se celebra en octubre, en Argentina se fijó el 1 de julio por una razón que pocos conocen: fue la fecha de nacimiento de la Unión Internacional de Arquitectos. Qué rol tuvo FADEA y cómo cambió el calendario.
01 de julio. El 1º de julio de 1978 se crearon oficialmente tres nuevos municipios autónomos en la provincia de Buenos Aires. Hasta ese momento, La Costa, Pinamar y Villa Gesell dependían de General Lavalle y General Madariaga. Por qué se tomó esa decisión y cómo fue el proceso que los llevó a tener gobiernos propios.
28 de junio. La fecha da cuenta de una historia de resistencia por la reivindicación de derechos que lleva más de cinco décadas.
27 de junio. Cada 27 de junio se celebra el Día Nacional del Boludo, una efeméride creada para poner en valor a quienes hacen lo correcto en un país donde la “viveza criolla” suele ser premiada. Por qué el término cambió de insulto a emblema de dignidad cotidiana.
26 de junio. El festival comienza este viernes con entrada libre y gratuita en el Salón Blanco y culmina el sábado con una gala en el Teatro Unione, donde se presentará la compañía Furia y la cantante rusa Anastasia Romanova. Además, habrá clases de tango, exposiciones y una escultura de Borges.