Los más críticos afirmar que el presupuesto nacional 2019 se parece redactado por el Fondo Monetario Internacional, luego de los acuerdos por préstamos del ente financiero internacional a la Argentina. El objetivo central del gobierno de Mauricio Macri es lograr el déficit primario cero, es decir sin contar el pago de los servicios de deuda. Para lograr ese objetivo, el equipo económico fijó un recorte de $ 300 mil millones en 2019 y las provincias, por su parte, deberán afrontar recortes por $ 100 mil millones. Y esto se dará principalmente en las áreas de Educación y Salud donde se verá afectada en mayor medida.
La rebaja del gasto del Estado Nacional también se explica en el Presupuesto a partir de la reducción de subsidios al transporte y a la energía y obra pública, por lo que se analizan más aumentos en colectivos y trenes, además de la luz, para 2019.
En lo que respecta a la inflación se proyecta que los precios crecerán un 34,8% para el año que viene pero se remarca que para diciembre de 2019 la interanual estará cerca del 23%, con un final de este año que rondará el 50%, muy lejos de ese 15% que marcó el Gobierno en el Presupuesto 2018. El dólar está estipulado en un promedio de 40 pesos y un crecimiento económico (PBI) negativo de -0,5%, algo que generó muchas dudas en la oposición, quienes lograron que se modificara una parte importante de la “ley de leyes” para mantener las exenciones vigentes al pago del impuesto a las Ganancias (gastos, viáticos y movilidad, entre otros). Es un beneficio que tienen empleados públicos nacionales, provinciales y municipales y algunos del sector privado. Asimismo, los bloques opositores consiguieron mayores presupuestos para Cultura, para el Conicet y una compensación para los municipios. En cuanto a los impuestos, la ley dicta que seguirá recaudando fuerte el IVA, incluido en la mayoría de los bienes y servicios que se consumen en el país. Se espera recolectar casi un billón y medio de pesos por esa vía, mientras que la segunda entrada llegará por el impuesto a las Ganancias, con 900 mil millones de pesos.
Asimismo, se estableció un fondo compensador de $ 6.500 millones para brindar asistencia a los municipios por la transferencia del gasto en los subsidios al transporte y se duplica el mínimo no imponible del impuesto a los Bienes Personales (sube de 1 a 2 millones) y aumenta la escala de tributación progresiva de 0,25% hasta 0,75%. En 2019 impactaría con una recaudación de 20 mil millones de pesos. Una parte iría a un fideicomiso para que la Nación compense a las provincias por la baja de subsidios al transporte.
RECORTES EN EDUCACIÓN
El ajuste de gastos que proyecta el gobierno nacional para el año que viene se sentirá con fuerza en la educación inicial, primaria y secundaria. Casi todos los programas del Ministerio de Educación destinados a fortalecer esos segmentos del sistema educativo sufrirán recortes pronunciados en 2019.
Las caídas más marcadas se registran en los programas de Fortalecimiento Edilicio de los Jardines de Infantes, que cae un 57% en términos nominales y un 68,4% en términos reales; el Plan Nacional de Educación Digital, con un recorte del 58,8% nominal y del 68,8% real; la partidas para Infraestructura y Equipamiento, que caen un 69% nominal y un 77,1% real, y las Acciones de Formación Docente, que se reducen un 14% nominal y un 36,3% real. Aunque la educación es responsabilidad de las provincias, la inversión nacional sostiene una parte del sistema y suaviza las inequidades entre los distritos.
11 de julio. El municipio enfrenta un déficit de casi $ 800 millones por la caída de la coparticipación y el parate estacional. El gremio está en estado de alerta y ya hubo reclamos formales ante el Ministerio de Trabajo bonaerense.
10 de julio. Con más de 1,2 millones de electores, la Quinta Sección se convierte en una pieza clave del mapa electoral bonaerense. Mar del Plata concentra casi el 50% del padrón, pero hay otros tres distritos que pisan fuerte: Tandil, Necochea y el Partido de La Costa.
05 de julio. Mientras miles de negocios bajan sus persianas por la recesión, un Municipio puso en marcha una estrategia simple pero potente: una red de descuentos cruzados, apoyo mutuo y beneficios para quienes eligen comprar cerca. Cómo funciona y quiénes pueden sumarse.
03 de julio. El intendente responsabilizó al Gobierno nacional por la paralización del Gasoducto de la Costa. “Esto se podría haber evitado”, advirtió. La medida busca anticipar un posible colapso del suministro como el que ya afecta a Mar del Plata.
02 de julio. La Provincia perdió más de $140.000 millones en un mes por el derrumbe de la recaudación nacional. Este mes, por ejemplo, varios municipios recibieron un 15% menos. Villa Gesell entró en emergencia y no podrá pagar todos los sueldos. ¿Por qué pasa esto y cómo impacta en tu vida diaria?
28 de junio. Se trata del plenario del Movimiento Derecho al Futuro que reunió a 44 Intendentes.
24 de junio. El ex intendente salió al cruce de la polémica por la deuda del Parque Termal. A través de su hermana, ex asesora legal del Municipio, aseguró que el planteo judicial de la empresa ya había sido desestimado hace seis años.
23 de junio. El reclamo millonario de un hotel del Parque Termal de Dolores sacude al Municipio: exige $ 21.000 millones, una suma superior al presupuesto anual. Desde el gobierno local apuntaron a la gestión de Camilo Etchevarren: “Hipotecaron la ciudad”.