03/01/2019 | Noticias | Política

Servicios, transporte, prepagas y peajes, los aumentos con los que arranca el 2019

El Gobierno anunció subas en transportes públicos, electricidad, luz, gas y agua, entre otros.


En sintonía con el año que termina, el 2019 llegará con diversos aumentos en los servicios públicos que afectarán de manera sensible al bolsillo de los trabajadores. Transporte, agua y electricidad serán algunos de los rubros que sufrirán subas en sus tarifas y que no darán tregua a la escalada inflacionaria. A continuación, un completo informe de ámbito.com:

TRANSPORTE
El transporte público es uno de los factores que tendrá modificaciones de consideración. Este jueves el Gobierno anunció el nuevo cuadro tarifario para el área metropolitana que incluirá subas que rondan el 40%.

De este modo, el precio mínimo del boleto de colectivo se incrementará $2 en enero, $1,50 más en febrero y $1,50 durante marzo. Actualmente, ese rango tiene un costo de $13 y, para el tercer mes de 2018 alcanzará los $18. Aquellos usuarios que dispongan de tarifa social pasarán de pagar $5,85 a $8,10. Durante 2018 la tarifa sufrió una inflación del 116%.

En cuanto a los trenes, habrá subas diferenciadas según las líneas. Los ferrocarriles Mitre, Sarmiento y San Martín aumentarán $1,25 en enero, $1,25 en febrero y $1 en marzo llevando el pasaje mínimo de $8,75 y a $12,25.

En cambio, el Roca, el Belgrano Sur y el Urquiza, tendrán aumentos de $0,75 durante los primeros tres meses del año. El Belgrano Norte subirá $1 en enero y $0,50 en febrero y marzo.

AGUA
Por su parte, el agua va a ser uno de los primeros servicios en aumentar. A partir de enero su valor subirá un 17%, precio que será complementado con un segundo aumento del 27% pautado para mayo. Tal incremento hará que la tarifa promedio en barrios residenciales pase de costar $951 a $1.193 en el inicio del año, y $1.413 a partir del quinto mes.

De este modo, la tarifa tendrá un aumento acumulado del 48,5% para el primer semestre de 2019, continuando con el alza de un 2018 que culmina con una suba cercana al 70%.

LUZ
En tanto, el precio de la luz sufrirá aumentos en cuatro tramos. El primero de ellos será del 26% y se computará a partir de febrero. El segundo, del 14%, llegará en marzo, y los restantes dos serán ambos del 4% en mayo y agosto, consumando una escalada acumulada promedio del 55% en 2019.

Tales valores aplicarán para aquellas áreas metropolitanas donde prestan servicios las distribuidoras Edenor y Edesur que, durante 2018, tuvieron alzas de entre 20% y 28%, marcando un promedio de 24,4%, aunque factores como el uso intensivo llevaron a que los usuarios paguen facturas más infladas.

GAS
Otro de los servicios que aumentará será el gas. Según trascendió desde la Secretaría de Energía que ahora dirige Gustavo Lopetegui, el incremento rondará el 35% y se aplicará a partir del mes de abril.

En este sentido, para el año venidero estaba pautada una suba en el servicio desde el 1 de enero en 24 cuotas mensuales para “compensar por la devaluación” a las empresas distribuidoras, aunque tal resolución quedó sin efecto debido a la polémica que generó en la opinión pública.

SUBTE
Además de la suba generalizada en los transportes públicos, cabe dedicar un ícono aparte al subterráneo, medio que se utiliza únicamente en la ciudad de Buenos Aires y cuyo precio depende del gobierno de Horacio Rodríguez Larreta.

Actualmente el pase a la red tiene un precio de $14,50, que subirá progresivamente hasta alcanzar los $21 en abril próximo. Así, el boleto subirá $2,5 en marzo y otros $2 en el cuarto mes de 2019.

En 2018 el precio del subte comenzó siendo de $6. Su incremento cerrará el año con un aumento acumulado del 120%.

ALUMBRADO, BARRIDO Y LIMPIEZA
Sumado al alza en los subterráneos, los porteños también sufrirán el aumento del ABL. Según estipula el Presupuesto 2019 que aprobó la Legislatura de la Ciudad, tales incrementos serán, en promedio, del 34%, con un tope del 38%.

Sin embargo, aquellas personas que sean “contribuyentes cumplidores” y no se atrasen en ninguna cuota serán beneficiadas con un descuento del 10%. También serán recompensados quienes abonen a través de débito automático, que quedaran desligados de pagar la última cuota.

PREPAGAS
El Gobierno autorizó también un aumento del 5% en las cuotas de las prepagas a partir del primero de febrero próximo, y así acumularán una suba del 42,2% en un año.

A través de una resolución del Ministerio de salud y Desarrollo Social, el Poder Ejecutivo indicó que las empresas de medicina prepaga "deberán extremar los recaudos necesarios para notificar de manera fehaciente a los usuarios, a fin de que aquellos tengan cabal información de dichos aumentos".

Según el texto oficial, "la Superintendencia de Servicios de Salud evaluó la caracterización del sector de las empresas de medicina prepaga y revisó el incremento de costos del sector".

Esa evaluación incluye la estructura de costos, la verificación del incremento del costo de las prestaciones obligatorias, suplementarias y complementarias, las nuevas tecnologías y reglamentaciones legales que modifiquen o se introduzcan en el Programa Médico Obligatorio (PMO) en vigencia y el incremento de costos de recursos humanos, entre otros.

PEAJES
Este jueves se conoció también que las tarifas de los peajes de los accesos norte y oeste a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires subirán un 33% promedio a partir del sábado próximo, según decidió el Gobierno nacional.

El ajuste, que ya pasó por un proceso de consulta ciudadana, fue dispuesto por una resolución conjunta del ministerio de Transporte, que conduce Guillermo Dietrich, y la Dirección Nacional de Vialidad publicada en el Boletín Oficial este jueves.

La medida lleva la firma de Víctor Farre, Gerente Ejecutivo de Operación y Mantenimiento de la Dirección Nacional de Vialidad.

Por la disposición del Gobierno, los automóviles particulares que ingresen a la Capital Federal desde el sábado por el acceso oeste en hora pico pasarán a pagar de 50 a 65 pesos. A su vez, quienes ingresen a la Ciudad desde la provincia de Buenos Aires por el acceso norte, dependiendo de los ramales, también tendrán un incremento de entre $15 y $ 20 por peaje, según la medida oficial.

Por ello, el Gobierno precisó que los automovilistas que ingresen por Debenedetti Márquez pasarán de pagar 45 pesos a 60 pesos; el ramal Tigre se irá de 50 a 65 pesos; y el Pilar-Campana pasará de 55 a 75 pesos.

Según el Gobierno, la actualización permitirá "garantizar el funcionamiento de las autopistas y continuar desarrollando el Plan Integral de Obras para la Red de Accesos a la ciudad de Buenos Aires, que contempla trabajos para mejorar las condiciones de circulación y seguridad vial".

Con el nuevo esquema tarifario, también se modificó el actual esquema de banda horaria en las franjas promoción y valle para las categorías 1, 2 y 3 de vehículos.

Habrá menos horas en las que se cobre la tarifa de promoción: hasta ahora, los autos particulares la abonan de 0 a 5 y de 22 a 24, en ambos sentidos.

Pero con el nuevo cuadro de tarifas, el peaje promocional (de 45 pesos, con el aumento) se cobrará de 1 a 5; mientras que de 0 a 1 y de 22 a 24 se pasará a pagar la hora valle, que es más cara que la anterior (60 pesos).

El nuevo cuadro tarifario también contempla descuentos de hasta el 50% para los usuarios adheridos al sistema de cobro automático TelePASE.


Ver artículo completo

Te puede interesar

Jorge Paredi: “Por Milei tenemos la peor temporada de invierno en 20 años”

02 de agosto. Los candidatos a senadores por la Quinta Sección, Fernanda Raverta y Jorge Paredi, se encontraron para analizar la situación actual de la región, sumamente afectada por las medidas del gobierno nacional.

Lo que el Gobierno nacional quiere sacar y haría perder millones al turismo bonaerense

01 de agosto. El fin de semana largo del 12 de octubre está en riesgo. Desde los principales destinos turísticos de la Provincia advierten que sin ese feriado se perdería trabajo, movimiento económico y hasta el inicio de la temporada. La pelea ya llegó a la Casa Rosada.

Fuerza Patria La Costa presentó su lista de unidad “para defender lo hecho y construir lo que viene”

21 de julio. Gabriela Demaría, actual senadora provincial, es la primera candidata a concejal y Fernando Latorre, representante de la CGT Regional del Tuyú, el segundo en la lista.

Mar Chiquita metió doblete en la Quinta Sección: Paredi y Sosa serán candidatos a senadores titulares

21 de julio. Jorge Paredi, ex intendente del distrito, y Marcelo Sosa, quien fuera candidato a jefe comunal, serán segundo y cuarto candidato a senador provincial titular, respectivamente, en los comicios del próximo 7 de septiembre.

Tres listas se presentarán en Dolores para renovar la mitad del Concejo Deliberante

21 de julio. El oficialismo apuesta a nombres nuevos en la política, en tanto que el ex intendente Camilo Etchevarren encabezará la lista de Somos Buenos Aires, que orientan a nivel nacional Florencio Randazzo y Facundo Manes. La Libertad Avanza buscará su primera banca en el cuerpo.

Elecciones: por dos cortes de luz, la Junta Electoral prorrogó hasta mañana el cierre de listas en la Provincia

20 de julio. Los partidos tendrán hasta las 14 horas de este lunes para presentar las candidaturas y entregar la documentación correspondiente.

Crisis en Pinamar: los municipales cobrarán en dos cuotas y no hay fecha para el segundo pago

11 de julio. El municipio enfrenta un déficit de casi $ 800 millones por la caída de la coparticipación y el parate estacional. El gremio está en estado de alerta y ya hubo reclamos formales ante el Ministerio de Trabajo bonaerense.

Elecciones 2025: qué distritos definen la Quinta Sección, la tercera más poblada de la Provincia

10 de julio. Con más de 1,2 millones de electores, la Quinta Sección se convierte en una pieza clave del mapa electoral bonaerense. Mar del Plata concentra casi el 50% del padrón, pero hay otros tres distritos que pisan fuerte: Tandil, Necochea y el Partido de La Costa.