El presidente del Banco Central, Guido Sandleris, dio detalles sobre el endurecimiento del control de cambios anunciado anoche, tras el resultado de las elecciones presidenciales.
En los anuncios pueden precisarse ocho puntos principales de la resolución que endurece el cepo al dólar:
1) Reducir a 200 dólares mensuales el monto máximo al que podrán acceder los individuos sin autorización del BCRA. Para las compras en efectivo, el monto será de USD 100. Estos límites no son acumulativos e incluyen todas las operaciones ya realizadas en octubre.
2) El objetivo principal es el de preservar las reservas internacionales del BCRA en este período de transición. Los activos cayeron más de USD 22.000 millones desde las elecciones primarias.
3) El resto del esquema cambiario se mantiene básicamente sin modificaciones.
4) Para las operaciones vinculadas al turismo en el exterior, el acceso a divisas para consumos con tarjeta permanece sin variantes. En tanto, los retiros de efectivo en el exterior con tarjetas de débito locales solo podrán ser efectuadas con débito en cuentas locales del cliente en moneda extranjera.
5) La resolución emitida en la medianoche no afecta el acceso al mercado cambiario para el comercio exterior y el pago de deuda.
6) El presente ajuste al control de cambios vigente desde el 1 de septiembre habilita ciertas excepciones, como el acceso a divisas para aquellos receptores de créditos hipotecarios, habida cuenta del grado de dolarización de las transacciones de este mercado.
7) Con conformidad previa del BCRA, habrá acceso al mercado de cambios por parte de no residentes para la compra de moneda extranjera por montos superiores al equivalente a USD 100 mensuales en el conjunto de entidades autorizadas a operar en cambios.
8) En forma precautoria los bancos deben mantener elevados sus niveles de liquidez, más estrictos que los exigidos por los estándares internacionales.
17 de octubre. El secretario de Energía, Daniel González, confirmó que en el Presupuesto 2026 la Zona Fría sólo se mantendrá para región original del año 2002, es decir, que quedarán al margen los 77 distritos de la provincia de Buenos Aires.
12 de octubre. El senador electo, Jorge Paredi y el intendente interino, Fabián Jacquet, recibieron en Mar Chiquita a Jorge Taiana, primer candidato a diputado nacional por Fuerza Patria.
23 de septiembre. La normativa establece que los comercios y prestadores de servicios tendrán la obligación de permitir que los clientes operen los posnets por sí mismos.
14 de septiembre. A una semana del comicio, el oficialismo asegura gobernabilidad con mayoría en el Concejo. La Libertad Avanza creció, pero la dispersión opositora refuerza a los De Jesús.
09 de septiembre. El oficialismo tendrá mayoría propia en el recinto, conformado por un total de 14 concejales, ya que la notable performance de Fuerza Patria en las elecciones del domingo le permitió sumar 4 ediles a los 4 que ya tenía.
09 de septiembre. Con los resultados del 7 de septiembre, el oficialismo de Fuerza Patria retendrá la mayoría con 8 bancas, La Libertad Avanza sumó más representación y el bloque de Somos Buenos Aires, con Daniel López y Yamila Coppola, también seguirá en el recinto.
08 de septiembre. El espacio que reunió a peronistas disidentes, radicales, socialistas y referentes del GEN y de la Coalición Cívica resultó el más votado para concejales en General Lavalle, General Madariaga, Lobería y San Cayetano.