19/12/2019 | Noticias | Política

En qué consiste el Plan de Reparación Histórica de General Lavalle

Se trata de un reclamo que se originó en 2017, que fue aprobado por el Concejo Deliberante y que el intendente José Rodríguez Ponte presentará ante autoridades provinciales y nacionales.


El  Plan de Reparación Histórica comprende una serie de obras de infraestructura, creación de instituciones, fomento para la instalación de compañías que generen empleo genuino, un helipuerto para el traslado de pacientes en grave estado a centros de mayor complejidad, una Ayudantía Fiscal, una sede de Gendarmería Nacional, la recuperación y mejoramiento del puerto y la declaración de distintos sitios como históricos.

Este reclamo, que se elevará a distintos ministerios y ejecutivos, comenzó a gestarse en el equipo de Rodríguez Ponte por dos momentos críticos que vivió la ciudad y el partido en su historia y que hicieron que gran parte de la población emigrara a otras localidades.

El primero de ellos tuvo que ver con lo tecnológico. La llegada de la refrigeración mecánica llevó a la decadencia a los saladeros de carne que se habían instalado en la comunidad para la exportación de cortes desde el puerto. La aparición de los frigoríficos permitió que los barcos recorran más kilómetros con la carne y así definieron atracar en otros puertos. Por esta razón muchas familias se fueron de Lavalle y sólo quedaron aquellos que fueron empleados para obras viales o mantenimiento de campos.

Todo esto se produjo casi paralelamente con la llegada de los caminos y el éxito de las temporadas de verano en los balnearios. Paulatinamente todo el Partido de La Costa, que originalmente pertenecía a General Lavalle, se fue desarrollando y se generó una nueva oportunidad laboral que llevó a motorizar la economía. El territorio se dividió en localidades costeras que vivían de los visitantes, y la zona agropecuaria y pesquera, que se encuentran más vinculadas al Casco Urbano.

En 1978 llegó el segundo motivo que llevó a socavar la economía del partido. La creación del Municipio Urbano de La Costa (hoy Partido de La Costa) le quitó la posibilidad de playa a Lavalle y también los recursos económicos que esto acarreaba a las arcas municipales.

En la Ordenanza se recuerda que la salida de familias de la ciudad fue una constante en ambos períodos. Y el pueblo ha llegado a quedar aislado en la provisión de alimentos por la inundación de los campos. A todo esto, se le suma la caída del poder adquisitivo de la sociedad por la falta de empleo digno y sostenido en el tiempo. De hecho, con la división del 1 de julio de 1978, por una decisión tomada por el gobierno dictatorial de Jorge Rafael Videla, Lavalle pasó de tener 14.000 habitantes a 1.200.

También en este reclamo se recuerda que el partido es el territorio bonaerense con menor altitud sobre el nivel del mar según datos aportados por el CONICET.

¿Cuáles son las obras exigidas en la Reparación Histórica?

• La implementación y puesta en marcha de obras de infraestructura para consolidar la planta urbana. Esto incluye la instalación de servicios domiciliarios, asfalto y vereda de calle, protección ante mareas, mejoramiento de todos los edificios que albergan instituciones públicas, mobiliarios y señalética urbana, mejora de todos los espacios verdes públicos, ampliación y mejoras edilicias y de contenidos en la Biblioteca Pública Municipal y el Museo Regional Santos Vega, de manera conjunta con el edificio de la Parroquia “Nuestra Señora de La Merced”.

• La prestación de nuevos servicios sanitarios, construcción de quirófanos, salas de obstetricia y terapia intermedia en el Hospital “Sagrado Corazón de Jesús” de General Lavalle; emplazamiento y construcción de helipuerto para traslado de pacientes por vía aérea a La Plata, Mar del Plata o Buenos Aires.

• La puesta en funcionamiento de nuevas instituciones generadoras de puestos de trabajo y una mayor movilidad en la planta urbana. Entre ellas figuran la creación de una Ayudantía Fiscal de la Procuración General de la Provincia, una Subdelegación de Hidráulica de la Provincia, la llegada de Gendarmería Nacional, por ser esta zona de frontera, y el emplazamiento de campos experimentales en conjunto con facultades nacionales como la de Agronomía de la U.N.L.P., el INTA, etc.

• Declaración de sitios históricos del Casco Urbano para fomentar y promover la conservación de todas sus fachadas neoclásicas centenarias, y por ser un espacio único en la región por estas características, impulsar la declaración de estos sitios como: “Lugar Histórico Nacional” y “Patrimonio Histórico de la Provincia de Buenos Aires”. Esto también alcanza al cementerio Municipal, que contiene obras de arte únicas en su tipo en la zona y es el más antiguo de la región, como así también generar la puesta en valor de los “puentes de hierro” que se encuentran emplazados en el partido y que ya fueron declarados “Patrimonio Histórico de la Provincia de Buenos Aires”; dicha puesta en valor consiste en acciones tales como pintura, embellecimiento, iluminación, etc.

• Mejoramiento de la infraestructura de las actividades productivas que sustenten a General Lavalle poniendo énfasis en la optimización de la zona portuaria y concretando obras como la ampliación y reparación del murallón, construcción de antepuerto en la desembocadura de la Ría de Ajó y dársena de maniobras frente al sector de pesca comercial del puerto de General Lavalle, a los fines de posibilitar el ingreso de embarcaciones de mayor porte. Relacionado también con la actividad pesquera, programar y gestionar sistemas de acuicultura, para la promoción de la cría intensiva de peces, a los fines de su comercialización directa o fomento de la pesca deportiva.

• Con respecto al aprovechamiento del agua dulce, se contempla la construcción de una planta que permita el filtrado de la misma y su retención para el consumo humas. De esta manera se aprovechará un recurso hídrico que llega por los distintos canales y que se desperdicia en el mar. Con esta iniciativa se contempla la provisión de agua potable para el Municipio de La Costa.

• Los residuos cloacales juegan un papel preponderante. Para la protección del medio ambiente se requiere de un control estricto de los tratamientos que hoy salen de la zona costera y terminan en nuestro partido. También se exige, en este punto, el cierre definitivo del basural de Pavón.

• En igual orden de ideas, emprender y continuar acciones concretas de alteo, mantenimiento y alcantarillado, de todos los caminos que conforman la red vial rural del Partido de General Lavalle a fin de garantizar la salida de la producción desde los campos hasta los centros de consumo. Asimismo, resultaría altamente satisfactoria la promoción de elaboración de embutidos artesanales de calidad con sello de origen, además del incentivo para la comercialización de carnes “alternativas” de animales silvestres de la zona, con el correspondiente control y aprobación de las autoridades competentes tales como el SENASA.


Ver artículo completo

Te puede interesar

Autovía 11: Villa Gesell ya cuenta con doble mano en todo su frente de ruta

21 de agosto. El tercer tramo de la autovía que conecta Mar de las Pampas y Mar Azul, el último que faltaba para completar la doble vía en los accesos geselinos, quedó inaugurado ayer con la presencia del gobernador Axel Kicillof.

Veto a la Emergencia en Discapacidad: Diputados lo rechazó el mismo día que echaron al titular de la ANDIS

21 de agosto. Ahora deberá pronunciarse el Senado. A la medianoche, el gobierno anunció la salida de Diego Spagnuolo, titular de la Agencia Nacional de Discapacidad, luego de que se filtrara un audio en el que hablaba del cobro de coimas.

La sorpresa dolorense en la lista de Espert: quién es Ana Tamagno, candidata a diputada nacional por La Libertad Avanza

18 de agosto. Es profesora de Lengua y Literatura y figura en el puesto 18 de la lista que lidera José Luis Espert en la provincia de Buenos Aires. Su presencia llamó la atención en Dolores y ya generó repercusiones. ¿Cuál es su historia y cómo llegó a la boleta libertaria?

Parque Termal en Villa Gesell: dónde estará y todo lo que tendrá el megacomplejo que funcionará todo el año

14 de agosto. El proyecto se ubicará entre Circunvalación y Ruta 11, a mitad de camino con Mar de las Pampas. Tendrá piletas termales, hotel, centro de convenciones, cabañas y espacio para 13.000 visitantes.

Villa Gesell: el Municipio impulsa la construcción de un Parque Termal con fondos privados

08 de agosto. El proyecto, que contempla que las termas funcionen durante todo el año, será presentado el próximo martes 12 de agosto en el complejo Parque Bonito.

Fragmentación opositora y orden oficialista: las claves a un mes de una elección tensa en el Partido de La Costa

07 de agosto. La unidad del peronismo detrás de Gabriela Demaría contrasta con una oposición dispersa, sin liderazgos claros y atravesada por internas radicales, apuestas libertarias, figuras locales con gestión y outsiders del voto bronca. ¿Hay lugar para una sorpresa?

Pinamar sin fondos: el intendente pidió un crédito para poder pagar los sueldos municipales

03 de agosto. Es la primera vez desde 1978 que un gobierno pinamarense debe endeudarse para pagar salarios. El intendente Juan Ibarguren (PRO) solicitó mil millones de pesos al Banco Provincia. Crece la tensión con los trabajadores municipales.

Jorge Paredi: “Por Milei tenemos la peor temporada de invierno en 20 años”

02 de agosto. Los candidatos a senadores por la Quinta Sección, Fernanda Raverta y Jorge Paredi, se encontraron para analizar la situación actual de la región, sumamente afectada por las medidas del gobierno nacional.