05/11/2020 | Noticias | Sociedad

Martín Chambi: quién fue el hombre que Google evoca hoy en su doodle

Fue el primer fotógrafo de sangre indígena que retrató al pueblo peruano con altivez y dignidad, revelando así el universo cotidiano y mágico de la cultura andina.


Martín Chambi tuvo un origen campesino, ya que nació en un pueblo llamado Coaza cercano al lago Titikaka en el departamento peruano de Puno, el 5 de noviembre de 1891. A 129 años de su nacimiento, Google lo homenajeó dedicándole el doodle de hoy.

Luego de su primer contacto con la fotografía en la mina de oro donde trabajaba su padre, viajó a Arequipa, donde aprendió el oficio de su maestro y guía  Don Max T. Vargas. Luego del aprendizaje y la práctica en los talleres del Portal de Flores de la Plaza de Armas, finalizó su estadía en Arequipa con una exposición, realizada gracias al patrocinio de su maestro, en el Centro Artístico de aquella ciudad, el 12 de octubre de 1917.

En los siguientes meses viaja acompañado de su esposa Manuela López Visa y sus hijos Celia y Víctor a la ciudad de Sicuani, donde instala su primer estudio y taller propio. En 1920, atraído por su esplendor e historia, se trasladó a Cusco, donde se estableció profesionalmente: allí desarrolla su trabajo más importante y deslumbrante, lo que le permite alcanzar una dimensión nacional e internacional.

Así, expone en diversas salas y galerías de Lima y Arequipa y también muestra sus obras en La Paz (Bolivia) en 1925 y en Santiago de Chile en 1936. En esos años también se desempeñó  como reportero gráfico, por el diario peruano La Crónica y las revistas Variedades y Mundial y finalmente por La Nación de Buenos Aires, desde 1918 a 1930. También publica su obra fotográfica en la revista norteamericana National Geographic en febrero de 1938.

Martín Chambi reveló el universo cotidiano y mágico de la cultura andina, entregándole al mundo su secreto más íntimo, a través de su archivo fotográfico que contiene cerca de 30.000 negativos, entre placas de vidrio, las cuales tienen diversos formatos: desde las más grandes de 18 x 24 cm, pasando por las de 13 x 18 cm, 10 x 15 cm hasta las más pequeñas, de 9 x 12 cm, y películas flexibles, rollos de 120 y de 35 mm, material que se encuentra en perfecto estado de conservación en la ciudad del Cusco.

Martín Chambi, que falleció el 13 de septiembre de 1973 en Cusco, fue el primer fotógrafo de sangre indígena que retrató al pueblo peruano con altivez y dignidad. Un altísimo nivel técnico, un magistral manejo de la luz y una mirada excepcional caracterizan su obra. Los rostros fotografiados por Chambi reflejan la dignidad de un pueblo refugiado en sí mismo, incómodo en las  impuestas vestimentas, sometido, pero nunca humillado. Su obra se puede conocer haciendo click aquí.


Ver artículo completo

Te puede interesar

La Provincia: tras el aumento de las multas de tránsito más caras, cuál es la sanción económica por cada infracción

03 de noviembre. El ajuste, que rige para noviembre y diciembre, representa un aumento del 6,5%, y está determinado por el incremento del precio de la nafta.

Locura en la Provincia: un hombre destruyó el hall de una clínica tras retirar a su madre sin el alta médica

03 de noviembre. Rompió vidrios y mobiliario del Instituto Médico Platense con una llave cruz. La Justicia busca al agresor, que el día anterior había golpeado a un médico. Mirá el video.

Feriado de noviembre 2025: cómo será el próximo fin de semana largo en Argentina

03 de noviembre. El Día de la Soberanía Nacional, que se conmemora el 20 de noviembre, permitirá a trabajadores y estudiantes disfrutar de un feriado nacional y de un día no laborable.

CyberMonday 2025: cuánto comienza, qué descuentos y cómo comprar de manera segura

02 de noviembre. CyberMonday 2025 presentará descuentos y cuotas para comprar indumentaria, calzado, electrodomésticos y viajes, entre otros rubros.

Necochea: murió un adolescente tras ser apuñalado por otro menor

02 de noviembre. El joven falleció luego de una operación de urgencia después de ser víctima de una herida mortal en medio de una pelea.

Día de los Muertos: por qué se celebra hoy 2 de noviembre

02 de noviembre. El 2 de noviembre se honra a quienes ya no están mediante altares, ofrendas y raíces que combinan tradición indígena y católica

Golpiza en la Plaza Castelli de Dolores: los responsables ya están identificados y el Municipio hará responsable a los padres

01 de noviembre. Se trató de un grave hecho de violencia que ya está en manos de la Justicia.

General Madariaga: ante la crisis económica anuncian medidas de ajuste y reducción salarial de funcionarios

01 de noviembre. Se trata de otro Municipio que toma medidas para afrontar la crisis económica que atraviesan.