26/02/2021 | Noticias | Sociedad

Continúa la invasión de mosquitos en la Costa Atlántica: por qué los especialistas afirman que no hay que fumigar

Mientras se pide a gritos la fumigación los municipios sostienen que no es efectiva, avalados por los especialistas. Cuál es la solución.


Nicolás Schweigmann, biólogo del Conicet y de la UBA, advierte que las fumigaciones masivas no sirven y explica qué se puede hacer para controlarlo. “El aedes no está ahí, no está en ningún ambiente silvestre”, avisó el profesional.

“Siempre está cerca de las casas, hasta unos 20 metros de la línea de edificación. El Aedes no pone huevos en la tierra, ni en las zanjas (salvo que haya basura y recipientes que acumulen agua en esa zanja). Tampoco se reproduce en los charcos con agua. Este mosquito pega los huevos en una pared sólida a un milímetro del nivel del agua”, afirmó Schweigmann.

Ante la consulta sobre si sirven las fumigaciones masivas contra el dengue, el investigador del Conicet aclaró que no. “No es una buena idea. En los parques con la fumigación masiva se matan las libélulas que cazan mosquitos en el aire y que son geniales para controlar las poblaciones de mosquitos. Cuando uno fumiga mata todo, no sólo mosquitos, y genera un desorden ecológico porque los depredadores de mosquitos tardan más en desarrollarse. Los insecticidas son tóxicos y sólo deben utilizarse cuando peligra la salud humana. Cuando hay casos de dengue en una manzana y tengo que bajar de un hondazo a todos los mosquitos que están infectados es una herramienta. Pero deben utilizarse con todas las precauciones y los aplicadores deben usar el equipo de protección que corresponde”, le dijo al diario El Eco de Sunchales.

Además, aclaró los tres factores porque son más atraídos estos mosquitos: “los mosquitos son atraídos por tres factores: el ácido láctico (que está en la transpiración, cuando estamos “chivados”), el dióxido de carbono y el calor corporal. También los atrae el famoso olor a “queso” que producen los hongos en los pies. Por eso cuando uno se baña, es menos frecuente que te piquen. Los repelentes no son inocuos y sólo hay que utilizarlos cuando es necesarios. Si uno sale al patio y está lleno de mosquitos, evidentemente te ponés repelente. Lo ideal es evitar que haya criaderos de Aedes en el patio y mosquitos dentro de la casa porque no podés vivir todo el tiempo poniéndote repelente. Lo mismo que no podés vivir respirando un espiral o una pastilla contra mosquitos.

 

Cuál es la especie de mosquito que afecta a la Costa Atlántica

El mosquito en cuestión no es el transmisor del dengue aunque es de la familia de los Aedes. Se encuentra ampliamente distribuido en nuestro país, llegando hasta Tierra del Fuego, resiste sin problemas los fríos del invierno bonaerense por eso lo encontramos durante todo el año. Se llama Aedes albifasciatus y su aparición luego de las lluvias de verano es un fenómeno habitual de esta región que puede ocurrir una o varias veces al año, siempre vinculado a las condiciones meteorológicas de: temperaturas elevadas y lluvias muy abundantes luego de un período de sequía.

El Aedes albifasciatus no es vector de ninguna enfermedad para humanos, de modo que no representa un problema para la salud pública, salvo el caso de personas alérgicas a sus picaduras. Además, los especialistas coinciden en que la fumigación no es una buena medida para controlar a este tipo de mosquito.

Siempre está cerca de las casas, hasta unos 20 metros de la línea de edificación. El aedes no pone huevos en la tierra, ni en las zanjas (salvo que haya basura y recipientes que acumulen agua en esa zanja). Tampoco se reproduce en los charcos con agua. Este mosquito pega los huevos en una pared sólida a un milímetro del nivel del agua.

 


Ver artículo completo

Te puede interesar

La Región: Coto comenzará a seleccionar personal para la temporada de verano

28 de octubre. La cadena de supermercados informó que desde que la semana próxima realizará entrevistas presenciales en sus sucursales de Mar del Tuyú y Cariló. Fechas, horarios y requisitos para postularse.

Increíble hallazgo en La Costa: encuentran restos de un perezoso gigante de más de 8.000 años en Punta Médanos

28 de octubre. El director del Museo de Mar de Ajó, Diego Héctor Gambetta, halló un fémur semi completo cubierto de arena mientras caminaba por la playa. Ahora será será analizado por especialistas.

Villa Gesell: descubren a un nuevo menor de edad vinculado a la distribución de materiales de representación sexual de niños y adolescentes

28 de octubre. Es el quinto caso de este tipo que se da en la Región en los últimos meses. El operativo se realizó tras una denuncia de la organización Missing Children.

Calendario noviembre 2025: con el bono intacto en $ 70.000, así es el cronograma de pagos de jubilaciones y asignaciones de ANSES

28 de octubre. El gobierno nacional ratificó mediante un decreto que no habrá cambios en la suma extra que los jubilados perciben todos los meses desde marzo de 2024. El haber mínimo llegará de esta manera a $ 403.000.

Santa Teresita: la comunidad del Partido de La Costa volvió a reclamar Verdad y Justicia por Darío Jerez

27 de octubre. El acto, desarrollado bajo el lema “El Grito Colectivo por Darío Jerez”, reunió a familiares, vecinos, organizaciones sociales, políticas y culturales que volvieron a expresar su compromiso con la causa.

A qué hora se conocerán los resultados de las elecciones legislativas nacionales 2025

26 de octubre. El cronograma electoral establece que la difusión de resultados comenzará tres horas después del cierre de la votación.

Elecciones 2025: cuánta gente vota en la Quinta Sección

26 de octubre. Comprende 27 distritos de la región, el más poblado de ellos General Pueyrredón, con cabecera en Mar del Plata.

La votación comenzó en Dolores normalmente aunque con escasa participación matutina

26 de octubre. Se estrena el nuevo Sistema de Boleta Única Papel.