23/08/2021 | Noticias | Culturas

Aimé Painé: quién fue la argentina que Google homenajea hoy en su doodle

Se cumplen 78 años del nacimiento de la activista y cantante Aimé Painé, miembro de la nación mapuche que dedicó su vida a preservar la música tradicional de su comunidad.


Hoy se cumplen 78 años del nacimiento de la activista y cantante Aimé Painé, miembro de la nación mapuche que dedicó su vida a preservar la música tradicional de su comunidad.

El 23 de agosto de 1943, Aimé Painé nació en Ingeniero Luis A. Huergo, un municipio ubicado en el departamento de General Roca, en Río Negro. Fue anotada como Olga Elisa, nombre que tuvo que adoptar debido a una ley que prohibía el uso de nombres indígenas. Después de ser separada de su familia a la edad de 3 años, los padres adoptivos de Painé reconocieron su talento vocal único y la inscribieron en la escuela de música.

Se incorporó al Coro Polifónico Nacional de Buenos Aires cuando tenía poco más de 20 años. Durante uno de los recitales internacionales del grupo, se enteró de que Argentina estaba entre las únicas naciones presentes que no interpretaron música indígena. Esta negación de la herencia nativa llevó a Painé a embarcarse en un viaje al sur de Argentina para reconectarse con sus raíces indígenas.

Su búsqueda condujo a un reencuentro con su padre biológico, mapuche, quien inspiró a Painé a continuar con su herencia ancestral a través de la música. Reinterpretó antiguas canciones mapuche en la lengua nativa de Mapudungun mientras tocaba instrumentos tradicionales, como el cultrun y las cascahuillas. Como uno de los primeros músicos en popularizar la música mapuche, Painé viajó por Argentina vestida con atuendos tradicionales mapuche durante la década de 1980, cantando historias de su pueblo y denunciando su marginación.

En 1987, Painé representó al pueblo mapuche en una conferencia de las Naciones Unidas, donde llevó a la conciencia mundial a la lucha de su comunidad por la igualdad de derechos. Hoy, el legado de Painé es honrado cada año el 10 de septiembre como el “Día de la Cultura Mapuche” en Argentina.


Ver artículo completo

Te puede interesar

La dolorense Antonella Ortiz realizó una encendida defensa de la actividad cultural de los emigrados

03 de noviembre. La cantante, que reside desde 2019 en Irlanda, rechazó las acusaciones de “vendepatria” y justificó su aporte a la música argentina en Europa: “Elijo cantar en mi idioma cuando podría hacerlo en inglés y seguramente tendría muchas más oportunidades”.

Teatro dolorense este fin de semana en la Sociedad Libanesa

31 de octubre. Valeria Elhalem dirige “Mis 15 con delay”, una propuesta de teatro inmersivo. Las funciones del sábado y domingo comenzarán a las 21:00.

Netflix anunció el estreno del documental sobre el crimen de Fernando Báez Sosa en Villa Gesell

30 de octubre. Con la difusión de un trailer, la plataforma informó que "50 segundos: el caso Fernando Báez Sosa" estará disponible a partir del jueves 13 de noviembre.

Verano 2026: luego de 20 años, vuelve el Gesell Rock

30 de octubre. La Municipalidad anunció que el evento, que se realizó en 2005 y 2006, se llevará a cabo el 17, 24 y 31 de enero y se desarrollará en el complejo Pueblo Límite.

Diego Maradona cumpliría hoy 65 años: el emotivo recuerdo de sus hijas y el homenaje que se podrá seguir en vivo por YouTube

30 de octubre. Sus hijas compartieron una nueva muestra de su admiración por el “Diez” en una fecha marcada por la memoria, el dolor y el amor. Además, Dalma conducirá hoy un programa especial de Olga con bandas y personalidades destacadas del deporte y la cultura.

San Bernardo: encuentran sin vida a una mujer e investigan si su hijo llevaba varios días conviviendo con el cadáver

29 de octubre. El encargado del edificio detectó un fuerte olor proveniente de uno de los departamentos y dio aviso a la Policía. La víctima tenía 82 años y el hombre atraviesa un cuadro de salud mental.

Verano 2026: la Provincia relanza su Programa de Turismo Social

29 de octubre. En medio de la crisis del sector, el gobierno bonaerense propiciará el acceso de todos los sectores de la sociedad a actividades turísticas y recreativas, además de buscar la recuperación de un emblema histórico, como las unidades turísticas de Chapadmalal.

Dolores: presentan la primera biografía de Abel Fleury, “el poeta de la guitarra”

29 de octubre. El encuentro será mañana en el Salón Blanco de la Municipalidad, con los autores Schubert Flores Vassella y Héctor García Martínez. Hoy, en el mismo lugar y también con entrada libre y gratuita, se presentará otro libro: “La olvidada revolución de los Libres del Sur”, de Jorge Gabriel Olarte y Luis Augusto Raffo.