El doodle de hoy celebra a Irene María Bernasconi, la primera especialista en equinodermos de Argentina, que pasó más de 50 años estudiando estrellas de mar y otras criaturas marinas. Un 7 de noviembre de 1968 se convirtió en la primera mujer argentina en liderar una expedición de biología marina en la Antártida.
Bernasconi nació en La Plata, Argentina el 29 de septiembre de 1896. Se convirtió en maestra en 1918, especializándose en estudios naturales, y comenzó a trabajar en el Museo Argentino de Ciencias Naturales a principios de la década de 1920. Publicó su primer trabajo científico sobre moluscos e invertebrados marinos en 1925.
A los 72 años, Bernasconi se convirtió en la primera mujer argentina en liderar una expedición al Ártico. Ella y otras tres científicas partieron hacia la Antártida para explorar la biodiversidad del continente cerca del Polo Sur.
A lo largo de la expedición, Bernasconi y su equipo recolectaron más de 2.000 especímenes de equinodermos, así como vida vegetal y otras muestras vivas, en el ecosistema de la Antártida. Para lograrlo, utilizaron equipos de buceo para instalar redes y anzuelos en aguas extremadamente frías. El descubrimiento más notable del viaje fue una nueva familia de equinodermos en la región ártica.
En 1969, la Embajada de la Mujer en América otorgó al equipo una medalla conmemorativa. En el Día Internacional de la Mujer de 2018, que además coincidió con el 50º aniversario de la expedición polar, la Dirección Nacional para la Antártida, el Instituto Antártico Argentino y el Servicio Hidrográfico Naval también reconocieron a Bernasconi y su equipo por sus logros. Su nombre se incorporó a los mapas argentinos de la Antártida con el establecimiento de Bernasconi Cove.
01 de julio. Aunque a nivel internacional el Día del Arquitecto se celebra en octubre, en Argentina se fijó el 1 de julio por una razón que pocos conocen: fue la fecha de nacimiento de la Unión Internacional de Arquitectos. Qué rol tuvo FADEA y cómo cambió el calendario.
01 de julio. El 1º de julio de 1978 se crearon oficialmente tres nuevos municipios autónomos en la provincia de Buenos Aires. Hasta ese momento, La Costa, Pinamar y Villa Gesell dependían de General Lavalle y General Madariaga. Por qué se tomó esa decisión y cómo fue el proceso que los llevó a tener gobiernos propios.
28 de junio. La fecha da cuenta de una historia de resistencia por la reivindicación de derechos que lleva más de cinco décadas.
27 de junio. Cada 27 de junio se celebra el Día Nacional del Boludo, una efeméride creada para poner en valor a quienes hacen lo correcto en un país donde la “viveza criolla” suele ser premiada. Por qué el término cambió de insulto a emblema de dignidad cotidiana.
26 de junio. El festival comienza este viernes con entrada libre y gratuita en el Salón Blanco y culmina el sábado con una gala en el Teatro Unione, donde se presentará la compañía Furia y la cantante rusa Anastasia Romanova. Además, habrá clases de tango, exposiciones y una escultura de Borges.
24 de junio. Fue el último profeta antes de la llegada de Cristo, el único santo cuyo natalicio conmemora la Iglesia y quien anunció la venida del Mesías. La historia detrás de esta fecha clave para la tradición cristiana.
23 de junio. El flujo de turistas, el gasto total y la duración de las estadías bajaron respecto de 2024. El turismo interno se mantiene estable, pero crece el éxodo a Brasil.
19 de junio. La autopsia confirmó que Pedro Pablo Mieres, estudiante y secretario de Asuntos Estudiantiles de la UNLP, fue estrangulado con una prenda de vestir. Aunque la principal hipótesis apunta a un robo, los accesos no fueron forzados y hay elementos que hacen dudar a los investigadores.