28/11/2023 | Noticias | Culturas

Cultura popular y poesía: un escritor de Balcarce hizo un libro homenaje al mate

Agustín Arosteguy vivía en el extranjero y sintió la necesidad de reconectar con nuestras costumbres. Así nació su obra “Canchadas”.


Agustín Arosteguy es un escritor de Balcarce que, durante su estadía en el extranjero, sintió la necesidad de reconectar con las costumbres populares argentinas y lo hizo a través de su obra “Canchadas”, su reciente libro producido por la editorial Halley.

A través de las páginas muestra su amor por el mate: con diferentes poesías realiza un decálogo del cebador, las cosas “que no pueden faltar” en la actividad, un monumento al mate y mucho más.

El escritor, que vivió varios años en Brasil y que hoy se asentó en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se declara fanático por el mate. Sin embargo, la lejanía con la que habitan los extranjeros sembró la necesidad de escribir sobre la bebida tan exótica y argentina.

En diálogo con el medio marplatense La Capital, Arosteguy detalló cómo se produjo esa búsqueda: “Vivir afuera me permitió tomar distancia de varias costumbres nuestras y sobre todo identificar cuáles son las que más me gustan y cuáles no. A mí el mate siempre me fascinó y viviendo en otros países es algo que pasa a ser mucho más que una infusión, es algo que te conecta con tu tierra, con lo que significa ser argentino”.

Cabe destacar que además del mate, el libro también habla de lo cotidiano: “Es una buena manera de quitarle la solemnidad a la poesía y permitir otros acercamientos, otras experiencias, otras escrituras”, expresó al medio marplatense.

 

QUÉ ES CANCHADA

Según la entidad Yerba Mate Argentina, el mate canchada consiste en “la yerba mate sometida a una primera molienda gruesa. Esta yerba canchada, luego de estacionada, es molida nuevamente para comercializarse”.

Mientras investigaba sobre el mate, el balcarceño vinculó la idea de “Canchada” con la poesía: Hay muchos puntos en común entre ese proceso por el cual pasa la yerba hasta transformarse en el producto que bebemos y la escritura de poesía”, expresó a La Capital. Y agregó: “Por eso la trituración, la clasificación, el secado, la eliminación del palo, el embolsado, el estacionamiento, todo eso me remitió y me remite a la poesía”.

Ver esta publicación en Instagram

Una publicación compartida de Halley Ediciones (@halleyediciones)


Ver artículo completo

Te puede interesar

Crece el misterio en Mar del Plata: allanaron la casa pero no encontraron el cuadro robado por un jerarca nazi

27 de agosto. El operativo de la Policía Federal en la vivienda del barrio Parque Luro donde vivieron los descendientes del financista nazi Friedrich Kadgien no pudo dar con el cuadro sustraído a un coleccionista judío en la década del '40.

Día de la Radio en Argentina: por qué se celebra el 27 de agosto

27 de agosto. La terraza del Teatro Coliseo de la Ciudad de Buenos Aires fue el escenario que dio a origen un hito en la historia de la radiofonía en el país gracias 4 entusiastas luego conocidos como “Los Locos de la Azotea”.

Día del Lector: por qué se celebra hoy 24 de agosto

24 de agosto. En el año 2012 se instauró el Día del Lector en homenaje al nacimiento de Jorge Luis Borges.

Día Nacional del Folklore: por qué se celebra el 22 de agosto

22 de agosto. A nivel mundial, también se festeja hoy a las expresiones artísticas que reflejan las tradiciones, costumbres y rasgos culturales del país.

Ruta 11: murió un motociclista al despistarse en medio del temporal

21 de agosto. Ocurrió cerca de Santa Clara, partido de Mar Chiquita, este miércoles a la noche. La víctima, que fue identificada, tenía domicilio registrado en Mar de Cobo.

Dolores: con música, cultura y sabores, así serán los festejos por el 208º aniversario

20 de agosto. El Municipio anuncia una gran fiesta popular que comenzará mañana jueves con el acto oficial y se extenderá hasta el domingo con feria de emprendedores, puestos gastronómicos y un importante despliegue artístico con músicos y bailarines locales.

La Costa: quién fue San Bernardo de Claraval y cómo serán las Fiestas Patronales 2025 en San Bernardo

20 de agosto. Con actividades que comienzan hoy y se extienden hasta el domingo, la localidad costera evoca la figura del santo de origen francés, conocido como el “cazador de almas y vocaciones” y el “oráculo de la cristiandad”.

Juan Carlos Pirali, un referente intelectual de Dolores, publica su 17º libro

14 de agosto. A los 84 años, el historiador y escritor dolorense vuelve a la poesía. Todo un récord, ¡ha ganado más de 100 concursos literarios!