Los aumentos en la luz, nafta y transporte -este último a mediados de mes- le ponen un piso a la inflación esperada para marzo. Para los analistas más optimistas estará en torno al 2,9% , al igual que en enero, mientras que otros economistas acostumbrados a medir costo de vida advierten que rondará entre 3,5% y 4%. De todas formas, hay casi un consenso sobre un promedio que no bajará del 3%.
El objetivo oficial de inflación para 2019 era de 23%. Enero arrancò con un alza del costo de vida del 2,9%, febrero, aún no divulgado por el Indec, estarà en torno al 3,5 -4 %, mientras que marzo estaría en un 3%.
En cualquier caso, la inflación trimestral se ubicará por arriba del 10%, complicando la meta del Gobierno, escrita en el Presupuesto. Los especialistas ya hablan de más de 30% anual. En la Rosada esperan que empiece a bajar a partir de abril.
En un informe realizado por el Diario Clarin se explica que sesde mayo de 2018, cuando fue la inflación fue de 2,08%, el trayecto del costo de vida fue empinado. En noviembre (3,1%) y diciembre (2,57%) parecía que venía una desaceleración, también fruto de menor actividad económica. Por eso, el número de inflación de enero (de 2,9%) cayó mal, en especial cuando fue oficializado por el Indec, porque la percepción de los inversores es que Argentina no le termina de encontrar la vuelta al combate contra la inflación.
En este sentido, la mayoría de los economistas consultados no difiere demasiado del rumbo tomado por el Poder Ejecutivo y sus recetas y, cuando hablan de precios relativos, los economistas hacen hincapié en el dólar -al que quieren ver con una cotización establecida por los mercados y no intervenida, salvo casos puntuales, por el Poder Ejecutivo- y tarifas que permitan menos subsidios. En la distribución eléctrica, se calcula que cerca de tres cuartas partes del costo real de la electricidad ya estará siendo abonada por hogares y comercios, mientras que el Estado todavía subsidia el resto.
14 de septiembre. A una semana del comicio, el oficialismo asegura gobernabilidad con mayoría en el Concejo. La Libertad Avanza creció, pero la dispersión opositora refuerza a los De Jesús.
09 de septiembre. El oficialismo tendrá mayoría propia en el recinto, conformado por un total de 14 concejales, ya que la notable performance de Fuerza Patria en las elecciones del domingo le permitió sumar 4 ediles a los 4 que ya tenía.
09 de septiembre. Con los resultados del 7 de septiembre, el oficialismo de Fuerza Patria retendrá la mayoría con 8 bancas, La Libertad Avanza sumó más representación y el bloque de Somos Buenos Aires, con Daniel López y Yamila Coppola, también seguirá en el recinto.
08 de septiembre. El espacio que reunió a peronistas disidentes, radicales, socialistas y referentes del GEN y de la Coalición Cívica resultó el más votado para concejales en General Lavalle, General Madariaga, Lobería y San Cayetano.
08 de septiembre. La lista impulsada por el Intendente Municipal se impuso por casi el 60% de los votos.
07 de septiembre. La lista de La Libertad Avanza, que llevó como primer candidato a concejal a Fernando Muro, obtuvo el 38,18% de los sufragios.