10/07/2019 | Noticias | Política

Derrumbe económico: según la AFIP, hay casi 20 mil pymes menos desde 2015

El total de empresas (de menos de 100 trabajadores) registradas en diciembre de aquel año alcanzaba los 559.318 casos, mientras que en abril de 2019 llegó a 540.465.


La problemática de las pymes ya lleva varios años y de hecho es la punta de lanza de los candidatos de la oposición, ya que se trató de una clara falencia del actual Gobierno. Cientos de pedidos de las asociaciones empresarias se hicieron oír en reclamo de una Ley de Emergencia Pyme. Un estudio del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) puso los números sobre la mesa y, en base a los registros oficiales de AFIP, hay casi 20 mil pymes menos desde 2015.

El total de empresas registradas en diciembre de 2015 según surge de las estadísticas de AFIP alcanzaba los 559.318 casos de empresas de menos de 100 trabajadores. A partir de allí, la cantidad de empresas se redujo drásticamente llegando en abril de 2019 a 540.465.

Según el trabajo del CEPA, las razones de sensible reducción en la cantidad de empresas tiene al menos cuatro ejes fundamentales: el aumento del costo de financiamiento, la caída del poder adquisitivo, el aumento en los servicios (electricidad, gas, agua) y la apertura importadora.

A su vez, otro dato genera más preocupación: el año 2018 fue el que mayor número de presentaciones registró el procedimiento preventivo de crisis con 108 en total, con una tendencia notoriamente creciente desde 2015. Así, remarcan, desde 2016 a 2018 se registraron 246 pedidos de procesos preventivos de crisis.

Además, explica que la cantidad de los Programas de Recuperación Productiva (REPRO), entre 2015 y 2017, disminuyó sensiblemente, “se concentraron en menos empresas y el monto destinado al programa disminuyó en términos reales”, y continúa: “Esta disminución, lejos de relacionarse a una mejora en la situación laboral, se debió al incremento en los requisitos exigidos a las empresas y a la diminución de los plazos aprobados (que pasaron en promedio de 12 meses a 3 meses). De hecho, desde el entonces Ministerio desalentaron su uso bajo el argumento de que “promueve la competencia desleal”.


Ver artículo completo

Te puede interesar

La Costa después de las elecciones: Fuerza Patria consolida poder y la oposición sigue fragmentada

14 de septiembre. A una semana del comicio, el oficialismo asegura gobernabilidad con mayoría en el Concejo. La Libertad Avanza creció, pero la dispersión opositora refuerza a los De Jesús.

Dolores: así será la nueva composición del Concejo Deliberante 2025-2027

09 de septiembre. El oficialismo tendrá mayoría propia en el recinto, conformado por un total de 14 concejales, ya que la notable performance de Fuerza Patria en las elecciones del domingo le permitió sumar 4 ediles a los 4 que ya tenía.

Elecciones 2025: cómo quedará conformado el Concejo Deliberante de La Costa desde diciembre

09 de septiembre. Con los resultados del 7 de septiembre, el oficialismo de Fuerza Patria retendrá la mayoría con 8 bancas, La Libertad Avanza sumó más representación y el bloque de Somos Buenos Aires, con Daniel López y Yamila Coppola, también seguirá en el recinto.

Somos Buenos Aires pudo festejar en 4 distritos de la Quinta Sección

08 de septiembre. El espacio que reunió a peronistas disidentes, radicales, socialistas y referentes del GEN y de la Coalición Cívica resultó el más votado para concejales en General Lavalle, General Madariaga, Lobería y San Cayetano.

Dolores marcó el triunfo más contundente del interior bonaerense: una victoria histórica de Juan Pablo García, la mejor de la democracia dolorense

08 de septiembre. La lista impulsada por el Intendente Municipal se impuso por casi el 60% de los votos.

Mar del Plata: clara victoria del oficialismo local

07 de septiembre. La lista de La Libertad Avanza, que llevó como primer candidato a concejal a Fernando Muro, obtuvo el 38,18% de los sufragios.

Pinamar y Villa Gesell fueron para La Libertad Avanza

07 de septiembre. La lista pinamarense encabezada por Martín Rapallino obtuvo el 50,6% de los votos, mientras que la candidata geselina de LLA, Clarisa Armando, se impuso con el obtuvo el 36,1% de los sufragios.

Definición voto a voto en General Lavalle: Somos Buenos Aires se impuso en una ajustada elección

07 de septiembre. Se trata del tercer distrito de la Región en el que ganó Somos Buenos Aires .