Cuando el dólar sube, los precios suben. Cuando el dólar baja, los precios también suben. En los últimos 15 días, cuando la divisa pasó de 44 a acercarse a los 42 pesos en el mercado minorista, hubo nuevas listas de proveedores que llegaron con incrementos a los supermercados. Según los listados a los que accedió Letra P, los híper nucleados en la Asociación de Supermercados Argentinos (ASU) recibieron alzas de hasta 10% en productos de la canasta básica.
El detalle refleja que empresas como Arcor y Mondelez subieron 8% promedio en el 100% de sus productos. Asimismo, otros proveedores más pequeños aumentaron el azúcar y las conservas entre 4% y 10%. “Lo que se viene son los aceites”, adelantó una fuente de los supermercados, que ya estiman que en julio habrá subas en ese producto.
Según analiza el periodista Leandro Renou, con el consumo retraído (INDEC reportó una baja interanual del 12,6% en junio en supermercados y del 12,9% en mayoristas) y la estabilidad cambiaria lograda en base al respaldo del Fondo Monetario (FMI), el Gobierno esperaba que a esta altura los precios se pusieran en caja. “El tema es que ya en plena devaluación no se trasladó todo lo que faltaba”, contó un fabricante de conservas.
En los supermercados chinos, también hubo remarcaciones similares a las de los grandes supermercados, en línea con nuevas listas de proveedores.
El martes 16 se conocerá la inflación de junio, que el oficialismo estima estará en torno al 2,5%. El Gobierno observa que la inflación está en un camino descendente porque ya no se cuelgan del indicador del INDEC subas en precios regulados. Pero los movimientos que se están dando en canasta básica, más los combustibles, confirman que más que reducirse, el alza de precios se está estabilizando en valores elevados.
Tal como contó Letra P, el fenómeno de los aumentos ya venía dándose más rápido que la inflación en lo que va de 2019. Las 30 firmas líderes de alimentos, bebidas y limpieza aumentaron hasta 40% en el primer semestre.
02 de julio. La Provincia perdió más de $140.000 millones en un mes por el derrumbe de la recaudación nacional. Este mes, por ejemplo, varios municipios recibieron un 15% menos. Villa Gesell entró en emergencia y no podrá pagar todos los sueldos. ¿Por qué pasa esto y cómo impacta en tu vida diaria?
28 de junio. Se trata del plenario del Movimiento Derecho al Futuro que reunió a 44 Intendentes.
24 de junio. El ex intendente salió al cruce de la polémica por la deuda del Parque Termal. A través de su hermana, ex asesora legal del Municipio, aseguró que el planteo judicial de la empresa ya había sido desestimado hace seis años.
23 de junio. El reclamo millonario de un hotel del Parque Termal de Dolores sacude al Municipio: exige $ 21.000 millones, una suma superior al presupuesto anual. Desde el gobierno local apuntaron a la gestión de Camilo Etchevarren: “Hipotecaron la ciudad”.
08 de junio. En medio del reordenamiento político provincial, el exintendente Camilo Etchevarren (PRO) y Milena Suárez (LLA) se lanzaron acusaciones cruzadas por el armado de listas. Mientras tanto, el intendente Juan Pablo García se mantiene al margen y enfocado en la gestión.
07 de junio. Los patrulleros fueron gestionados ante el Ministerio de Seguridad de la Provincia y se suman a las acciones de prevención del delito que lleva adelante el Municipio.
05 de junio. “Para nosotros es fundamental. Recibimos entre 50.000 y 80.000 turistas”, dijo Gustavo Barrera durante una reunión de la Comisión de Turismo de la Cámara de Diputados de la Nación, donde se debatieron dos proyectos para reorganizar el calendario de feriados.
02 de junio. Como adelantó Entrelineas.info y reconoció Carlos Bianco, varios municipios del interior bonaerense enfrentan una crisis económica profunda. El caso de Villa Gesell expone la gravedad del escenario: recortes de funcionarios, fusión de áreas y preocupación por el pago de sueldos y aguinaldos.