21/09/2019 | Noticias | Política

El Gobierno negocia pero aún no hay acuerdo en Diputados para reperfilar una deuda

El ministro de Hacienda dialoga con la oposición peronista desde hace tres semanas, pero la campaña electoral posterga un eventual acuerdo parlamentario


Mauricio Macri y Hernán Lacunza aún no tienen un acuerdo parlamentario con el Frente de Todos para tratar un proyecto de ley que apunta a reperfilar los plazos de los bonos bajo legislación nacional por 32.000 millones de dólares, enviado este jueves por la Casa Rosada a la Cámara de Diputados tras semanas de consultas con dirigentes políticos y con los equipos técnicos de la oposición.

"Queríamos dar una señal política. Y un mensaje a los mercados", explicaron a Infobae colaboradores del ministro Hernán Lacunza, que conversó la letra chica de la iniciativa con economistas vinculados al Frente Renovador, al Frente de Todos y a Consenso Federal, las tres variantes opositoras del PJ.

Este viernes no había en el Gobierno previsiones en torno a la llegada del proyecto al recinto. La iniciativa entró ayer por la Cámara baja, cuando en principio había circulado, con el anuncio del texto que sienta las bases para el reperfilamiento de la deuda pública bajo jurisdicción local, que ingresaría por la Cámara alta.

Pasaron tres semanas desde esas charlas entre el oficialismo y la oposición.  El envío de la iniciativa entró sin embargo en un limbo parlamentario por la falta de acuerdos con el PJ. La Casa Rosada, incluso, empezó a pensar en ese momento en alternativas. La posibilidad de emitir un decreto de necesidad y urgencia (DNU) se barajó entonces como una opción real, pero fue descartada porque violaba la ley de administración financiera.  

Por esos días, Alberto Fernández, candidato presidencial por el Frente de Todos, estaba de gira por Europa. Y los mensajes que corrían entre el oficialismo y la oposición, para un proyecto que impactará directamente en las finanzas de la próxima administración, llegaban con interferencias.

La posición del Frente de Todos no era la misma que la del Frente Renovador de Sergio Massa.

Ahora, en ese sentido, desde ningún sector se animan a aventurar cuándo habría consenso para tratar la iniciativa. Pero la campaña electoral que desde la próxima semana tomará más vigor empantana la discusión.

Lo mismo sucede con el Presupuesto, la ley madre, presentado la semana pasada en el Parlamento por el ministro Lacunza.

La iniciativa enviada este jueves no define una propuesta de reestructuración de los títulos bajo ley argentina de mediano y largo plazo, sino que busca un sustento legislativo para abrir la negociación con los acreedores para obtener el pretendido reperfilamiento.

El principal artículo incorpora a estos bonos la Cláusula de Acción Colectiva que sí tienen los de legislación extranjera, y que establece que si el 66% de los bonistas acepta la propuesta de reperfilamiento, el resto debe acatar, con un mínimo de 50% por especie. De esta manera, se busca evitar que resurjan los famosos holdouts, resaltaron a este medio desde el Ministerio de Hacienda.

En el Parlamento no se espera demasiada actividad en las próximas semanas. La Emergencia Alimentaria sancionada anteayer en el Senado fue una excepción por la presión de los movimientos sociales y de la oposición, a la que el Gobierno tuvo que ceder.

En el entorno de Emilio Monzó, titular de la Cámara baja, subrayan en estas horas la poca actividad parlamentaria. Incluso aseguraban que ya no habrá que esperar que el jefe de ministros, Marcos Peña, concurra al Congreso para dar sus tradicionales informes de gestión, una obligación constitucional. No hay ánimos.


Ver artículo completo

Te puede interesar

La Costa después de las elecciones: Fuerza Patria consolida poder y la oposición sigue fragmentada

14 de septiembre. A una semana del comicio, el oficialismo asegura gobernabilidad con mayoría en el Concejo. La Libertad Avanza creció, pero la dispersión opositora refuerza a los De Jesús.

Dolores: así será la nueva composición del Concejo Deliberante 2025-2027

09 de septiembre. El oficialismo tendrá mayoría propia en el recinto, conformado por un total de 14 concejales, ya que la notable performance de Fuerza Patria en las elecciones del domingo le permitió sumar 4 ediles a los 4 que ya tenía.

Elecciones 2025: cómo quedará conformado el Concejo Deliberante de La Costa desde diciembre

09 de septiembre. Con los resultados del 7 de septiembre, el oficialismo de Fuerza Patria retendrá la mayoría con 8 bancas, La Libertad Avanza sumó más representación y el bloque de Somos Buenos Aires, con Daniel López y Yamila Coppola, también seguirá en el recinto.

Somos Buenos Aires pudo festejar en 4 distritos de la Quinta Sección

08 de septiembre. El espacio que reunió a peronistas disidentes, radicales, socialistas y referentes del GEN y de la Coalición Cívica resultó el más votado para concejales en General Lavalle, General Madariaga, Lobería y San Cayetano.

Dolores marcó el triunfo más contundente del interior bonaerense: una victoria histórica de Juan Pablo García, la mejor de la democracia dolorense

08 de septiembre. La lista impulsada por el Intendente Municipal se impuso por casi el 60% de los votos.

Mar del Plata: clara victoria del oficialismo local

07 de septiembre. La lista de La Libertad Avanza, que llevó como primer candidato a concejal a Fernando Muro, obtuvo el 38,18% de los sufragios.

Pinamar y Villa Gesell fueron para La Libertad Avanza

07 de septiembre. La lista pinamarense encabezada por Martín Rapallino obtuvo el 50,6% de los votos, mientras que la candidata geselina de LLA, Clarisa Armando, se impuso con el obtuvo el 36,1% de los sufragios.

Definición voto a voto en General Lavalle: Somos Buenos Aires se impuso en una ajustada elección

07 de septiembre. Se trata del tercer distrito de la Región en el que ganó Somos Buenos Aires .