La situación en las localidades del interior de la provincia de Buenos Aires, especialmente a partir de la crisis desatada por el coronavirus, presagia tiempos complicados: el pago de los salarios municipales, la ayuda alimentaria a los más necesitados y el equipamiento de salud son los tres puntos claves sobre los que gira la preocupación de los intendentes de toda la región.
Para las comunas, un ingreso central son los fondos que llegan desde la provincia a través de la coparticipación. Más allá de los coeficientes, en las municipalidades hoy la gran incógnita es cuánto de esa masa llegará efectivamente a las arcas locales para enfrentar las exigencias del mes de abril. Una ronda de consultas que realizó ENTRELÍNEAS.info entre varios jefes comunales de la región dio como resultado lo mismo: todos ven que desde La Plata las transferencias llegan con un fuerte recorte, lo que los coloca en un punto muy difícil. El tema ya llegó a Axel Kicillof, desde todos los sectores políticos.
Los tres últimos días del mes son en los que habitualmente llegan a las arcas comunales los fondos de coparticipación y sobre esos días están proyectadas las expectativas y los temores de las comunas. Mañana martes se anunció que habrá una videoconferencia entre el gobernador Axel Kiciloff y los intendentes del interior provincial, durante la cual se definirán presumiblemente algunas de estas cuestiones.
Frente a ello, la cobrabilidad de las tasas municipales se ha reducido a su mínima expresión. “Nadie paga nada”, se quejan en varias intendencias mientras que algunas –generalmente las más turísticas- tienen una pequeña cuota de oxígeno porque es más habitual que reciban una buena porción de pago anual anticipado de las tasas municipales.
Lo primero que se recorta por las dudas, aunque se tenga la plata, son los impuestos, se quejan varios alcaldes. Para colmo, en las ciudades más pequeñas, la falta de uso de medios electrónicos de pago hace que, aún en el caso de alguien que desee pagar no pueda hacerlo ante la imposibilidad de enfrentarse a un cajero humano en una ventanilla. “Estamos en estado de parálisis”, le admitió el intendente de General Lavalle, José Rodríguez Ponte, a ENTRELINEAS.info, la semana pasada.
El gobierno nacional anunció que ayudará a los municipios que no tengan fondos para pagar los salarios de abril y en esa expectativa también se esperanzan quienes gobiernan en el interior bonaerense.
31 de agosto. La Justicia de Dolores le dio al Ministerio de Economía un plazo de cinco días para entregar toda la documentación del acuerdo por 20 mil millones de dólares con el Fondo Monetario Internacional. La sentencia denuncia violación a la Ley de Acceso a la Información Pública.
27 de agosto. Tres espacios compiten por ocupar las 7 bancas que se renuevan en el Concejo Deliberante dolorense. Qué mensajes buscan hacer llegar a los votantes y cómo se replican en las calles y las redes sociales.
21 de agosto. El tercer tramo de la autovía que conecta Mar de las Pampas y Mar Azul, el último que faltaba para completar la doble vía en los accesos geselinos, quedó inaugurado ayer con la presencia del gobernador Axel Kicillof.
21 de agosto. Ahora deberá pronunciarse el Senado. A la medianoche, el gobierno anunció la salida de Diego Spagnuolo, titular de la Agencia Nacional de Discapacidad, luego de que se filtrara un audio en el que hablaba del cobro de coimas.
18 de agosto. Es profesora de Lengua y Literatura y figura en el puesto 18 de la lista que lidera José Luis Espert en la provincia de Buenos Aires. Su presencia llamó la atención en Dolores y ya generó repercusiones. ¿Cuál es su historia y cómo llegó a la boleta libertaria?
14 de agosto. El proyecto se ubicará entre Circunvalación y Ruta 11, a mitad de camino con Mar de las Pampas. Tendrá piletas termales, hotel, centro de convenciones, cabañas y espacio para 13.000 visitantes.
08 de agosto. El proyecto, que contempla que las termas funcionen durante todo el año, será presentado el próximo martes 12 de agosto en el complejo Parque Bonito.
07 de agosto. La unidad del peronismo detrás de Gabriela Demaría contrasta con una oposición dispersa, sin liderazgos claros y atravesada por internas radicales, apuestas libertarias, figuras locales con gestión y outsiders del voto bronca. ¿Hay lugar para una sorpresa?