27/09/2021 | Noticias | Política

Registradas: cuáles son los principales puntos del programa para alentar el registro las empleadas domésticas

La ministra de las Mujeres, Géneros y Diversidad, Elizabeth Gómez Alcorta, anunció la implementación del plan. Qué requisitos y beneficios tiene.


La ministra de las Mujeres, Géneros y Diversidad, Elizabeth Gómez Alcorta, anunció el lanzamiento del programa “Registradas”, que apunta a aumentar el registro de las trabajadoras y empleadas domésticas a partir de beneficios para el empleador.

La inscripción al programa estará abierta hasta el 31 de diciembre de 2021, para que el Estado subsidie por seis meses entre el 30% y el 50% del sueldo de la empleada doméstica que esté inscripta en AFIP, por un monto hasta $15.000.

Con esta medida, el Gobierno apunta a regularizar hasta un millón de trabajadoras de casas particulares, un sector muy golpeado por la pandemia de coronavirus y de los más altos en situación irregular.

 

CÓMO ACCEDER AL PROGRAMA

El empleador deberá solicitar la inscripción en AFIP. Tiene tiempo hasta el 31 de diciembre de este año. En caso de que tenga varias empleadas, podrá recibir el beneficio sólo una de ellas.

Deberá abonar los aportes y contribuciones correspondientes. A partir de allí, el Estado abrirá una cuenta sueldo gratuita en el banco Nación donde depositará por seis meses el beneficio.

El Programa es compatible con el cobro de la Asignación Universal por Hijo (AUH), Asignación Universal por embarazo, Tarjeta Alimentar, Progresar, Potenciar Trabajo y otros programas del Gobierno.

No es compatible con pensiones por invalidez, por ser madre de 7 o más hijos y por vejez.

El empleador, además de registrar a la empleada doméstica, deberá mantener su puesto de trabajo al menos 10 meses: los 6 que dura el beneficio y otros 4 posteriores.

 

CUÁLES SON LOS REQUISITOS

El empleador deberá tener ingresos mensuales inferiores al mínimo no imponible del Impuesto a las Ganancias, $175.000 brutos.

La empleada doméstica –o empleado- deberá realizar un mínimo de 12 horas de trabajo semanal, en tareas enmarcadas en las categorías de AFIP “Personal para tareas específicas”, “Caseros y caseras”, “Asistencia y cuidado de personas” o “Personal para tareas generales”.

El empleador deberá afrontar el porcentaje restante del sueldo, aportes, contribuciones y ART de la empleada o empleado registrado.

Es una medida para “relaciones laborales nuevas” y se brinda por única vez: El empleador no puede despedir a una trabajadora para inscribirla nuevamente.

 

DE CUÁNTO SERÁ EL SUBSIDIO MÁXIMO

El subsidio máximo es de $15.000 mensuales que se depositará en la cuenta sueldo del Banco Nación. El resto del sueldo de la trabajadora o trabajador quedará a cuenta de su empleador.

Según el ingreso mensual de las o los empleadores, se determinará el porcentaje de sueldo que aporte el Estado:

Para los empleadores cuyos ingresos brutos sean menores a $122.500, el porcentaje del sueldo que pagará el Estado será del 50% de la remuneración neta mensual.

Cuando el ingreso sea de entre $122.500 y $175.000 será del 30%.

Los que tengan un ingreso superior a $175.000 brutos no podrán acceder al beneficio.


Ver artículo completo

Te puede interesar

Falta de gas en Mar del Plata y ola polar: Juan de Jesús decretó el estado de alerta en La Costa

03 de julio. El intendente responsabilizó al Gobierno nacional por la paralización del Gasoducto de la Costa. “Esto se podría haber evitado”, advirtió. La medida busca anticipar un posible colapso del suministro como el que ya afecta a Mar del Plata.

Por qué está cayendo la coparticipación en los municipios bonaerenses y qué tiene que ver el ajuste de Milei

02 de julio. La Provincia perdió más de $140.000 millones en un mes por el derrumbe de la recaudación nacional. Este mes, por ejemplo, varios municipios recibieron un 15% menos. Villa Gesell entró en emergencia y no podrá pagar todos los sueldos. ¿Por qué pasa esto y cómo impacta en tu vida diaria?

Quinta Sección: más de 500 personas y un rotundo apoyo a Kicillof en el Plenario MDF en Mar Chiquita

28 de junio. Se trata del plenario del Movimiento Derecho al Futuro que reunió a 44 Intendentes.

Dolores: Etchevarren dice que el reclamo del Parque Termal ya fue rechazado en 2019 y niega haber hipotecado la ciudad

24 de junio. El ex intendente salió al cruce de la polémica por la deuda del Parque Termal. A través de su hermana, ex asesora legal del Municipio, aseguró que el planteo judicial de la empresa ya había sido desestimado hace seis años.

Impacto en Dolores: un hotel del Parque Termal reclama $ 21.000 millones al Municipio y supera el presupuesto anual

23 de junio. El reclamo millonario de un hotel del Parque Termal de Dolores sacude al Municipio: exige $ 21.000 millones, una suma superior al presupuesto anual. Desde el gobierno local apuntaron a la gestión de Camilo Etchevarren: “Hipotecaron la ciudad”.

Dolores se recalienta rumbo a las elecciones: otro cruce feroz entre el PRO y los libertarios

08 de junio. En medio del reordenamiento político provincial, el exintendente Camilo Etchevarren (PRO) y Milena Suárez (LLA) se lanzaron acusaciones cruzadas por el armado de listas. Mientras tanto, el intendente Juan Pablo García se mantiene al margen y enfocado en la gestión.

Dolores: el Intendente Juan Pablo García entregó cuatro móviles policiales

07 de junio. Los patrulleros fueron gestionados ante el Ministerio de Seguridad de la Provincia y se suman a las acciones de prevención del delito que lleva adelante el Municipio.

Piden que el 12 de octubre sea feriado para potenciar el turismo y las economías locales

05 de junio. “Para nosotros es fundamental. Recibimos entre 50.000 y 80.000 turistas”, dijo Gustavo Barrera durante una reunión de la Comisión de Turismo de la Cámara de Diputados de la Nación, donde se debatieron dos proyectos para reorganizar el calendario de feriados.