30/11/2023 | Noticias | Culturas

Día del Mate en Argentina: por qué se celebra el 30 de noviembre

Las hojas del árbol de la yerba mate eran utilizadas por los guaraníes como bebida pero recién en 1903 se realizó la primera plantación.


Hoy se celebra Día Nacional del Mate en Argentina, una fecha que fue establecida en el año 2014 por el Congreso de la Nación, en homenaje al nacimiento del comandante guaraní Andrés Guacurarí y Artigas, conocido popularmente como “Andresito”. 

La norma fue publicada en el Boletín Oficial en febrero del año siguiente, por lo que el primer día del mate fue el 30 de noviembre de 2015. Mediante esta legislación se promueve que en todos los eventos y actividades oficiales de índole cultural, se promocione el consumo de mate.

De familia guaraní, “Andresito” nació el 30 de noviembre de 1778 en Santo Tomé (Corrientes) y gobernó la Provincia Grande de las Misiones. Andresito Guazurarí fue el principal capitán en la defensa argentina de los extensos territorios ubicados entre el río Paraná al oeste y el río Yacuy al este durante las invasiones luso-brasileñas.

El mate, que significa calabaza en alusión al recipiente en el que se toma, es la infusión más consumida en los hogares argentinos (90%): se toman más litros de mate que de agua por persona en el país. El mate es muy saludable ya que posee propiedades antioxidantes, vitamina B, potasio y magnesio que aportan al funcionamiento del corazón, entre otros. Las provincias de Corrientes y Misiones son las principales productoras de yerba mate.

Los orígenes del mate
Las hojas del árbol de la yerba mate (Ilex paraguariensis) eran utilizadas por los guaraníes como bebida, y eran objeto de culto y ritual, y moneda de cambio en sus trueques con otros pueblos prehispánico como los incas, los charrúas y los araucanos, quienes recibian la yerba de los nativos guaraníes.

Para el guaraní, el árbol de la yerba es el árbol por excelencia: lo consideraban un regalo de los dioses, era una fuente de energía durante sus largas caminatas por la selva.

Los conquistadores aprendieron de los guaraníes las virtudes y formas de tomar mate, e hicieron que el hábito de tomarlo se difundiera, al punto de organizarse un intenso comercio desde su zona de cultivo originaria, a todo el Virreinato del Río de la Plata.

Más tarde los padres jesuitas incorporaron el cultivo en las reducciones distribuidas en la Argentina, Paraguay y Brasil. Recién en 1903 en Santa Ana (provincia de Misiones) se realiza la primera plantación de yerba mate. 


Ver artículo completo

Te puede interesar

Un dolorense en El Eternauta, la serie que rompe todos los récords de audiencia

02 de mayo. Juan Pablo Menchón participó del equipo de edición de la serie que protagoniza Ricardo Darín. Las características de una edición sorprendente.

Dolores: comenzó la etapa final del plan de obras para el mantenimiento y la restauración del Teatro Unione

28 de abril. El Municipio detalló los trabajos que se llevan a cabo en uno de los históricos emblemas del patrimonio cultural y de la riqueza arquitectónica de la ciudad.

María Becerra: qué se sabe de su estado de salud luego de ser operada de urgencia

24 de abril. Fue internada el miércoles a la medianoche a partir de un diagnóstico de “abdomen agudo con shock hipovolémico” y tras la cirugía, permanece en terapia intensiva. Esto obligó a cancelar su presentación del domingo en España.

Mar Chiquita: así será la Fiesta Regional de Teatro Independiente que comienza hoy con entradas libres y gratuitas

23 de abril. Desde el miércoles al sábado se ofrecerán en Santa Clara del Mar y Coronel Vidal doce obras de Mar del Plata, Pinamar, Villa Gesell, General Madariaga, Mar Chiquita y Miramar.

Partido de La Costa: así será el 6° Encuentro del Club Fierreros de La Costa en Mar de Ajó

22 de abril. Tendrá lugar este fin de semana con entrada libre y gratuita. Los detalles.

General Lavalle: un trabajador sufrió graves heridas al ser arrollado por el camión de su compañero

10 de abril. La víctima había descendido instantes antes del rodado. El accidente ocurrió en una distribuidora en el kilómetro 328 de la Ruta 11, a la altura del paraje Las Chacras.

Chascomús: cuáles serán las actividades por la Semana del Tango

06 de abril. Las actividades contemplan espectáculos, charlas y proyección de películas.

Miramar: así será la VII Bienal Internacional de Arte 2025

04 de abril. Comienza hoy y se extenderá hasta el domingo 13 de abril, con epicentro en el Parque Cultural de la Bienal Internacional de Arte “Esteban Svast”.